Las Flores Rotas

Blog de poesía

 

Auguste Louis Lepère, "La rue Lepic et le maquis de Montmartre" (1900)

 

Cuando llovía durante semanas y aquel zaguán
rugía blasfemias de torrente y de caballo,
torcíanse las estrellas,
éramos ahuyentados
detrás de los roperos del Diluvio,
y se nos suspendía de la incolora cuerda de los fetos.
Recién ahogados,
teníamos ya el peso retumbante
de los niños de animal y de lodo.
Volvían después radiantes estaciones de mercado.
Era posible salir
y atravesar la oscuridad que rodeaba sus veloces
    cumpleaños.
Pero ya nuestra ejecución había sido postergada.

 

 

César Dávila Andrade (1918-1967).  Breve Antología. México: UNAM, 2008.

 

Tina Blau, "Kirche in Taufers (Dorfplatz)" (around 1900)

 

La luz que a manos llenas ha entrado en este cuarto

no podría volver sobre sus pasos

ni siquiera a una voz de mando inapelable del Sol,

el Anciano Señor de Toda Luz.

Permanecerá con nosotros largas horas, líquidamente quieta,

inamovible en el sitio de costumbre y será un mueble más

en esta pieza de Recién Desposados

donde el día transcurre a través de los vidrios que se entibian

en la medida del amanecer de cada día.

El sol sí que se pone en nuestros dominios

enmarcados por muros desiguales:

lo que hay de cierto en esta luz es ella misma.

Para mayor realidad, ahí la ventana.

Los vidrios lo presienten en la irrealidad de su contacto

mientras la luz hace visible el aire

por la contextura del polvo,

por el volumen del día que se deja llevar

lleno de ruidos

hacia el cuarto.

Hasta entonces ajeno reverso de un espejo.



Waldo Rojas (1944). Cielorraso. Santiago de Chile: Ediciones Letras, 1971.

 

Kamisaka Sekka, "Small Waves (Komani)" (1909-1910)

 

Una parte de mí

es todo el mundo;

otra parte es ninguno:

fondo sin fondo.


Una parte de mí

es multitud;

otra parte extrañeza

y soledad.


Una parte de mí

almuerza y cena;

otra parte

se espanta.


Una parte de mí

es sólo vértigo;

otra parte

lenguaje.


Traducir una parte

en la otra parte

          - que es cuestión

            de vida o muerte -

                                                será arte?



Ferreira Gullar (1930-2016). Antología. Colombia: Arquitrave Editores.

 

Leo Frobenius, "Ekade Ektab die Felsbilder Fezzans Pl.69" (1937)

 

 

     Le gustaba acompañar a los muertos hasta su última morada. Era la entretención favorita para llenar su propio tiempo vacío. En 35 años consecutivos tuvo la paciencia de sepultar familias completas con el rostro adecuado, solemne, sin esperar ninguna compensación.

     Cuando le llegó el turno, sólo un perro vago siguió por breves momentos el cortejo. Después se detuvo frente a un árbol y una perra desconocida lo distrajo con su olor.






Alfonso Alcalde (1921-1992). Epifanía cruda. Argentina: Editorial Crisis S.R.L., 1974.

Sasza Blonder, "Kompozycja abstrakcyjna II" (1934)


Las cartas del buen tiempo de coral

Ya no son las mismas cartas de los torbellinos

En la frente de los lagos en la garganta de los deltas

Pájaros repetidos mil veces en el prisma del ojo

Plumajes sin fin sonrisa necesaria

En la nostalgia del gran día diluvial

Que se mece en el cielo de hierba fresca

Cuando los asaltantes de nidos caen en las redes de la colina.

 

Solicitud del pequeño castor

En su pirámide de cristal de roca

Para los ciegos que atraviesan los mercados de sal

Con demasiadas trampas.

 

 

Jorge Cáceres (1923-1949). Textos inéditos. Canadá: Oasis Publications, 1979.  

 

Hans Canon, "Mädchen mit Stereoskop" (1871)

 

     Bajo los grandes cielos

Afelpados de sombras o dorados de soles,

Arropada en el manto

Pálido y torrencial de mi melancolía,

Con una astral indiferencia miro

Pasar las intemperies...


     Ceños

De los reconcentrados horizontes;

Aletazos de fuego del relámpago;

Deshielo de las nubes;

Fantásticos tropeles

Desmelenados de los huracanes;

Pórticos esmaltados de los iris,

Abiertos a las fúlgidas bonanzas:

Pasad!... Yo miro indiferente y fija,

Indiferente y fija como un astro!



Delmira Agustini (1886-1914). Los astros del abismo. Sarandí, Argentina: Maximino García Editor, 1924.

Kobayashi Kiyochika, "The Taro Inari Shrine In The Rice Fields At Asakusa" (1877 - 1882)
 

 

no quiero una nostalgia abstracta

no quiero una nostalgia imprecisa

no quiero una nostalgia general

no quiero una nostalgia universal

no quiero una nostalgia indiscriminada.


no quiero sentarme a enumerar recuerdos

como si soñara despierto en una cervecería

sin decir de dónde vengo

cuántos años tengo

ni qué es lo que pretendo.



Claudio Bertoni (1946). Ni yo. Chile: Editorial Cuarto Propio, 1996.

Paul Fischer, "A street scene, Copenhagen" (1902)


 Arriba nada la roza


abajo el instinto

del ave


busca la sangre

de otro cuerpo


mancha su prestigio


de cielo


en el latido

de una zarza.



Antonio Trujillo (1954). Malvasía. Venezuela: Ediciones Acirema, 2017.

Alexej von Jawlensky, "Large variation" (1915)


Desaparecer como los domingos evaporándose
en la madrugada,
solo por dejar de ser un cuerpo sin significación.


Plegarme en medio de un pliegue
que hizo por casualidad tu ombligo
al unirse ese agujero con la palabra des-amor.


Yo creo que todo mi organismo piensa
y habla
e incluso reza,
mas no me llegan sus transmisiones electromagnéticas
hasta la cabeza.
No se conectan con mi yo.


Repaso el empeine que hacían tus versos
cuando aún me querías besar
y siento que al fin tengo el coraje de mirarte cara a cara
(por aquello de, poderte olvidar, que no perdonar).

 

Todavía no sé dónde nacen mis bestias,
las que construyo con los miedos que me entregaste
puestos boca abajo contra la pared
(el paredón de Paterna).


Pero a pesar de ello
sigo sintiéndome salvajemente inerte,
cuando alguno me alcanza sin querer, justo antes de expirar;
cuando pierdo el propósito de escribir
porque he confundido, igual que tú, la osadía con la posesión,
la vida con el sueño.


Todo es entonces una dramaturgia pictórica
que se hace tríptico
y me parte en tres exactos pedazos:
la cabeza, el aliento y el pecho.


Y no seré capaz por ello, lo reconozco,
de alzar, en este presente, un altar
a favor de mis fortalezas.


Sin embargo, yo quiero.
Yo necesito que mis pies sean mastines
que aprenden a montar en bicicleta del revés.
Me hace falta dormir la siesta
con la sombra tumbada sobre aquel musgo aguamarina que hice crecer siendo niña,
mientras el resto del mundo iba a contracorriente, contra mi corriente;
mientras todos los demás ladraban hacia atrás.


¡Que no pare! ―chillo.
¡Que no paren las tardes recortándose su pelo de león
ni los dolores de barriga por reírme más de la cuenta!


El domingo se diluye al fin
remojándose los bajos en la Fuente del Sar
y yo, mientras tanto, me someto
a esta desobediencia del lenguaje que es...
construirte mi último poema.
 


Ana Valín García. Writer Avenue, revista 12. Julio, Agosto, Septiembre, 2025. 


Link: https://writeravenue.com/revista-writeravenue-no12
Tiit Pääsuke, "Laine ja Laine III" (2020)


Te preparas a salir,
Te habrás marchado
Antes de lo que tú quisieras
Pero después de lo que otros han deseado.
Tus pensamientos son amargos
Porque nacen, son
Heridas que se internan, heridas que se alternan
Y te amagan,
Te devuelven a ti mismo.
Pero se internan tanto
Que pronto han de cesar
Y cuando acaben
A ti será a quien habrán llevado
Más allá de todo, sin aceptación alguna o sin rechazo.

 

 

Francisco Cervantes (1938-2005). "Heridas que se alternan" (1985) en Material de lectura. México: UNAM, 2013.

 

Kawanabe Kyōsai, "Looking at a Painting" (1800s)

 

VII

 

Si cruzáis esta puerta,
abandonad toda esperanza.
Al otro lado está el asfalto
roto por la arena y la maleza.
Al otro lado está el muladar
de las almas confiadas.
Por los campos descompuestos
corren como liebres las ideas,
nacen, crecen y mueren
por el lobo desangradas.

 

 

X

 

Cuando se comprende esta verdad
—que nada se esconde detrás de lo presente—
es posible hallar sosiego.
Las palabras dejan de ser
ídolos que nombran lo inefable
y aparecen carentes de estacas
como continuidad sinuosa que respira
entre los árboles. Apartadas del espejo,
muestran su inocente belleza
y su voluntad poética de entrelazar
el canto de los vivientes. 

 

 

XI


Todo puede ser dicho,
porque todo no es más
que una pequeña parte
del mundo, aquella
que es fundada
por la palabra.

 

 

 Raúl Sanz García. Hipótesis. Madrid, España: Magaux Editorial, 2023.

 

Frederick Porter, "Sketchbook #1" (1930s)

 

Las paredes guardan secretos
que yo nunca conté.
Crujen en la madrugada,
se inclinan hacia mí
como si quisieran recordarme
que no estoy sola:
la ausencia también hace ruido.

El aire conserva un olor
a promesa rota,
a beso suspendido en mitad de un pasillo.

La casa es un cuerpo hueco.
Y yo camino por sus venas
como quien busca la salida
sabiendo que no existe.

 

 

Mariela Martínez (1991). Poesía internacional: Mariela Martínez (Cuba). Lima, Perú: Revista Kametsa (en línea), 6 de octubre de 2025.

 

Link: https://revistakametsa.wordpress.com/2025/10/06/poesia-internacional-mariela-martinez-cuba/

 

Augusto Giacometti, "Spiegel" (1927)

 

Red fortísima, de hilos de acero.

Afirmación y negación se enlazan

se siguen, se desprenden como gotas

de plomo derretido, que se sueltan

de las premisas, como de altos hornos.

 

Nadie corta estos hilos.

Nadie pellizca la piel de la lógica.

 

Los finísimos dedos arrojan

su red sobre las cosas.

               Sin embargo

la red vuelve vacía.

 

Circe Maia (1932). Dos voces. Montevideo: Ediciones Siete Poetas Hispanoamericanos.

 

Stanisław Masłowski, "Talking on a rural road" (1921)

 

Vino el caballo y el carruaje.
Los veo. Creo en ellos.

Está anocheciendo.

Vino el caballo y el carruaje.
Pero ya el caballo tenía otro caballo.
Y el carruaje —otro carruaje.
Paseaban los grandes bultos
de sus sombras
por las limas de las acacias.

Y ya era difícil creer
en caballo y en carruaje.

 

 

Miron Białoszewski (1922-1983). Poesía polaca contemporánea. Material de lectura. México: UNAM, 2008.

 

Louis Valtat, "Espagnoles à la fontaine" (1895)

 

Significado

Estás lejos, no me hablas.
Aún te guardo en mi libreta,
abre y cierra versos
a la vez que hojas
con tallo y espina.

 

 

Apego

Dame todo o no me des nada
que a medias no me sirve
a distancia me funciona
pero entre más cerca, mejor.

No te quiero, te quiero
dos letras de diferencia
y una vida de por medio.

 

 

Cynthia Carreón Patiño. Poesía internacional: Cynthia Carreón Patiño (México). Lima, Perú: Revista Kametsa (en línea), 7 de octubre de 2025. 

 

Link: https://revistakametsa.wordpress.com/2025/10/07/poesia-internacional-cynthia-carreon-patino-mexico/

 

Sasza Blonder, "Pejzaż stylizowany z drzewem" (1934)

 

Va a venir la mañana.

Tú la esperas sin saber para qué.

No sabes que hacer con el día que viene. 

Es un pequeño objeto luminoso

que encuentras y recoges porque sí.

Va a venir la mañana

para lucirla como un traje nuevo.

Deja el barco encallado de tu lecho.

Húndete en la mañana: viene el día.

 

 

Floridor Pérez (1937-2019). Para saber y cantar. Santiago de Chile: Colección Orfeo, Serie Inéditos, número 1, 1965.

 

Aída Valdepeña (2025). Foto cortesía de la autora.


No

no estoy sola

ni loca

ni hago de más

las cosas de mi vida.

 

Sólo aprendí a sentir

lo mismo que los otros

aprendí

de su guarida atroz

de su silencio.

 

No

no hago de más

las cosas de mi vida

ni de menos.

 

Sólo aprendo a remar

en este misterioso río

llamado vida.

 

Y no

ya no concedo

ni un segundo de mi tiempo

al hecho de vivir fuera de mí.

 

Yo le presumo al aire

la fuerza de mi aliento

Yo le recalco al mar

mis arrebatos de ola

y a los volcanes

les recuerdo mi fuego de ser yo.

 

Adherida al muro de mí misma

derribo las dudas

que algún día tuvo

éste inmenso amado yo.

 

No merecen la pena, le digo

no merecen más lágrimas

le vuelvo a repetir.

 

Y sí

que mi alegría se contagia

de heridas del pasado

pero entonces

resuelvo

no moverme

permanecer estatua

para no dejar

que la herida crezca

y aunque no siempre

lo puedo evitar

aunque a veces

todo esfuerzo es inútil

porque

cada aletear de mosca

abre la herida

cada grito de afuera

abre la herida

cada que el aire, el sol, la lluvia

la herida abre

y ya incluso no es la herida la que invade

sino un simple recuerdo

pero un recuerdo herido

aún así lo intento

y la alegría me salva

 

¿Pero de qué me salva

de qué tendría que salvarme?

 

¿De qué?

 

Por qué la idea de que debo cambiar

de que debo hacer algo

correcto o incorrecto, no importa,

pero siempre

contrario a lo que hago.

 

De que debo

debo

debo…

 

Y me detengo

para decir que no

no debo.

 

Que todo

bueno o malo

lo he conseguido

a pulso de quebrarme.

 

Que mi futuro es incierto, sí.

 

El mío

y el de todos.

 

Que no somos dioses

ni colegas de dioses.

 

Que somos esa gente

que fracasa

hace planes

no los cumple

muere

pierde toda esperanza

y luego, de nuevo,

lo estará intentando.

 

Y en ese juego

yo también me permito

estar tan abajo

que temblamos

y aún así

seguir creyendo en las alturas.

 

Que mi cuerpo se quiebra, sí.

 

Y eso puede tomarse

como precio o condena

por haber fallado.

 

Porque sí que he fallado

no recuerdo cuánto

y así de necia como soy

seguro seguiré fallando.

 

Pero sean

mis deseos los que guíen

o mi dolor

o rabia

la que amargue los postres

o endulce las hieles

del día

según mis arrebatos.

Y sí, impaciente sí soy.

 

También lo soy

yo diría mujer impala.

 

Pensando siempre

en lo que podría hacer

si no tuviera que esperar

a que la vida

se cocine a fuego lento.

 

Porque todo

o casi todo

debe esperar:

 

La cazuela con las calabazas

el zurcido del vestido

la fila del banco

el hospital

la escuela

los resultados de la biopsia

que el pescado descongele…

 

Todo,

todo

aquí

es

una

larga

espera

y yo

mujer impala

quisiera haber llegado

ya a la orilla

donde desemboca todo.

 

Donde ya nadie espera nada de nadie.

 

Y no, no hablo de la muerte

que si lo pienso bien

esa es quizás

una espera

aún más infinita.

 

Y no, no hablo de ella.

 

No quisiera

ni por error

asomarme.

 

Hablo de la orilla del caudal

del río que encontró su fin

y ahora

es cascada

sin miedo a las alturas.

 

Hablo

de contemplar

sin miedo

desde el vértigo

todo lo que termina.

 

 

Aída Valdepeña (Ciudad de México, 1976). Poeta galardonada en Sinaloa, México (2007), sus poemas han sido recogidos en antologías mexicanas e internacionales, además de que parte de su obra ha sido traducida al inglés, ruso, italiano, francés y portugués. Es directora de varios festivales artísticos y coordina talleres de creación literaria.

Older Posts

Buscar este blog

Blog archive

  • noviembre 2025 (16)
  • octubre 2025 (21)
  • septiembre 2025 (15)
  • agosto 2025 (19)
  • julio 2025 (14)
  • junio 2025 (14)
  • mayo 2025 (12)
  • abril 2025 (5)
  • marzo 2025 (6)
  • febrero 2025 (12)
  • enero 2025 (14)
  • diciembre 2024 (13)
  • noviembre 2024 (13)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (1)
  • diciembre 2023 (5)
  • noviembre 2023 (8)
  • octubre 2023 (11)
  • septiembre 2023 (9)
  • agosto 2023 (10)
  • julio 2023 (8)
  • junio 2023 (5)
  • mayo 2023 (5)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (5)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (8)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (5)
  • octubre 2022 (9)
  • septiembre 2022 (5)
  • agosto 2022 (5)
  • julio 2022 (7)
  • junio 2022 (4)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (2)
  • mayo 2020 (2)
  • marzo 2020 (4)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (7)
  • octubre 2017 (4)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (9)
  • junio 2017 (12)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (8)
  • enero 2017 (9)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (6)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (2)
  • diciembre 2013 (5)
Con la tecnología de Blogger.

Labels

  • Adam Zagajewski (2)
  • Adriana Cupul Itzá (1)
  • Affonso Romano de Sant'Anna (2)
  • Aída Valdepeña (2)
  • Alan Valdez (1)
  • Alberto Barrera Tyszka (1)
  • Alberto José Pérez (1)
  • Alejandra Pizarnik (5)
  • Alejandro Castro (1)
  • Alejandro Oliveros (2)
  • Alfonsina Storni (3)
  • Alfonso Alcalde (1)
  • Alfonso Reyes (1)
  • Alfredo Chacón (2)
  • Amado Nervo (1)
  • Amanda Berenguer (1)
  • Ana Enriqueta Terán (2)
  • Ana Valín García (1)
  • Andrea Leal (1)
  • Andrés Eloy Blanco (2)
  • Anna Ajmátova (2)
  • Annya Rivas López (1)
  • Antonia Palacios (2)
  • Antonio Colinas (2)
  • Antonio Machado (1)
  • Antonio Porchia (1)
  • Antonio Trujillo (1)
  • Arianna Hernández Mathison (1)
  • Armando Rojas Guardia (3)
  • Armando Uribe (2)
  • Arte (1)
  • Arthur Rimbaud (3)
  • Arthur Schopenhauer (1)
  • Attila József (1)
  • Avelina Lésper (1)
  • Bertolt Brecht (5)
  • Blanca Varela (1)
  • Bolívar Pérez (1)
  • Caneo Arguinzones (2)
  • Carl Sandburg (3)
  • Carlos Drummond de Andrade (2)
  • Carlos Pellicer (1)
  • Caupolicán Ovalles (1)
  • Cavafis (2)
  • Cecilia Ortiz (1)
  • Cees Nooteboom (1)
  • César Dávila Andrade (1)
  • César Vallejo (4)
  • Charles Baudelaire (2)
  • Charles Bukowski (1)
  • Charles Robert Anon (1)
  • Christian Anwandter (1)
  • Cine (5)
  • Circe Maia (1)
  • Claudio Bertoni (2)
  • Cristina Larco Briceño (1)
  • Cristina Peri Rossi (1)
  • Cynthia Carreón Patiño (1)
  • Czeslaw Milosz (2)
  • D.H. Lawrence (1)
  • Darío Lancini (1)
  • Deisa Tremarias (1)
  • Delmira Agustini (1)
  • Denise Levertov (1)
  • Derek Walcott (2)
  • Descargable (1)
  • Diarios (3)
  • Donnalyn Xu (2)
  • Dorothea Lasky (1)
  • E. R. Dodds (1)
  • e.e. Cummings (2)
  • Edith Sodergran (8)
  • Efraín Barquero (1)
  • Efraín Hurtado (1)
  • Eliseo Diego (1)
  • Elizabeth Bishop (1)
  • Elizabeth Schön (1)
  • Emily Dickinson (4)
  • Enrique Cejudo (3)
  • Enrique Lihn (1)
  • Enrique Winter (1)
  • entrevista (4)
  • Enza García Arreaza (1)
  • Erika Reginato (1)
  • Ernesto Cardenal (1)
  • Esdras Parra (2)
  • Eugenio Montale (1)
  • Eugenio Montejo (5)
  • Extracto (22)
  • Ezra Pound (2)
  • Fadir Delgado Acosta (2)
  • Federico García Lorca (1)
  • Fernando Pessoa (6)
  • Ferreira Gullar (1)
  • ficción (12)
  • Flora Francola (1)
  • Floridor Pérez (1)
  • Fogwill (1)
  • Fotografía (7)
  • Francisco Brines (1)
  • Francisco Camps Sinza (26)
  • Francisco Cervantes (1)
  • Francisco González León (1)
  • Francisco Massiani (1)
  • Frank O'Hara (1)
  • Friedrich Hölderlin (2)
  • Friedrich Nietzsche (4)
  • Gabriela Mistral (3)
  • Galway Kinnell (1)
  • Gelindo Casasola (1)
  • Germán Carrasco (1)
  • Gilberto Owen (1)
  • Giórgos Seféris (3)
  • Giovanni Quessep (1)
  • Giuseppe Ungaretti (1)
  • Gottfried Benn (2)
  • Gu Cheng (1)
  • Guillermo Sucre (1)
  • Günter Grass (1)
  • H.P. Lovecraft (1)
  • Hanni Ossott (5)
  • Harry Almela (2)
  • Heather Christle (2)
  • Heberto Padilla (1)
  • Héctor Hernández Montecinos (1)
  • Henri Michaux (1)
  • Henrik Nordbrandt (1)
  • Hermann Broch (1)
  • Homero Aridjis (1)
  • Horacio Lozano (1)
  • Ida Gramcko (3)
  • Idea Vilariño (3)
  • Ingeborg Bachmann (4)
  • J. David Bermúdez (5)
  • Jaime Gil de Biedma (3)
  • Jane Zambrano (2)
  • Javier Marías (1)
  • Jeffrey Brown (1)
  • Jesús Alberto León (2)
  • Jesús Miguel Soto (1)
  • Jesús Montoya (2)
  • Joe Brainard (3)
  • John Ashbery (1)
  • John Donne (1)
  • Jorge Cáceres (1)
  • Jorge Edwards (1)
  • Jorge Galán (2)
  • Jorge Luis Borges (7)
  • José Ángel Buesa (1)
  • José Ángel Cuevas (1)
  • José Antonio Ramos Sucre (4)
  • José Carlos Becerra (1)
  • José Lira Sosa (1)
  • José Miguel Mota Mendoza (1)
  • José Miguel Navas (1)
  • José Saramago (1)
  • José Watanabe (1)
  • Juan Calzadilla (2)
  • Juan Ramón Jiménez (2)
  • Juan Sánchez Peláez (2)
  • Juana Bignozzi (2)
  • Julieta Arella (1)
  • Julio Cortázar (1)
  • June Jordan (1)
  • Juvencio Valle (1)
  • Katherine Mansfield (1)
  • Kira Kariakin (1)
  • Las flores rotas blog de poesía (470)
  • Lázaro Álvarez (1)
  • Leonard Morrison (1)
  • Leopoldo María Panero (1)
  • Liliana Flores Hilario (2)
  • Lily Someson (1)
  • literatura (9)
  • Lorena Rozas Lorena (1)
  • Lotty Ipinza (1)
  • Luís Alberto Crespo (1)
  • Luis Cardoza y Aragón (1)
  • Luis Cernuda (1)
  • Luis Enrique Belmonte (1)
  • Luis Felipe Vivanco (1)
  • Luis Moreno Villamediana (3)
  • Luis Oyarzún (1)
  • Luz Machado (1)
  • M. Isabel Cruz (1)
  • Macedonio Fernández (1)
  • Mahmud Darwish (1)
  • Maiakovski (1)
  • Malú Urriola (2)
  • Manuel Acuña (1)
  • Manuel Bandeira (2)
  • Manuel de Zequeira y Arango (1)
  • Manuel del Cabral (1)
  • Márgara Russotto (1)
  • María M. Bautista (1)
  • Marianela Corriols (1)
  • Mariela Martínez (1)
  • Marina Tsvietáieva (1)
  • Mario Benedetti (1)
  • Mario Santiago Papasquiaro (1)
  • Martha Kornblith (3)
  • Max Jara (1)
  • Meira Delmar (1)
  • Mery Yolanda Sánchez (2)
  • Michel Houellebecq (3)
  • Miguel Ángel Flores (1)
  • Miguel de Unamuno (3)
  • Miguel Hernández (2)
  • Miron Białoszewski (1)
  • Miyó Vestrini (8)
  • Muriel Rukeyser (1)
  • Nadia Prado (1)
  • Natalia Lara (1)
  • Natalia Treviño (2)
  • Nicanor Parra (2)
  • Nicomedes Guzmán (1)
  • Norah Lange (1)
  • Octavio Paz (1)
  • Odette da Silva (1)
  • Odysséas Elýtis (1)
  • Olga Orozco (1)
  • Oliver Welden (1)
  • Oriette D' Angelo (1)
  • Oscar Hahn (1)
  • Oscar Wilde (2)
  • Osvaldo Lamborghini (1)
  • Pablo Antonio Cuadra (1)
  • Pablo de Rokha (3)
  • Pablo Neruda (4)
  • Pamela Rahn Sánchez (1)
  • Paul Celan (2)
  • Paul Éluard (1)
  • Paul Valéry (1)
  • Paul Verlaine (1)
  • PDF (1)
  • Pedro Garfias (1)
  • Pedro Salvador Ale (1)
  • Películas (1)
  • Percy Bysshe Shelley (1)
  • Philip Larkin (2)
  • Poesía (343)
  • Poesía venezolana (111)
  • Poetry (36)
  • Quevedo (1)
  • Rafael Arráiz Lucca (1)
  • Rafael Cadenas (4)
  • Rafael Maya (2)
  • Rainer María Rilke (1)
  • Raúl García Palma (3)
  • Raúl Sanz García (1)
  • Raúl Zurita (1)
  • Renato Leduc (3)
  • Reseña (2)
  • Reynaldo Pérez Só (2)
  • Ricardo Ramírez Requena (1)
  • Robert Creeley (1)
  • Robert Frost (1)
  • Roberto Bolaño (1)
  • Roberto Juarroz (2)
  • Roque Dalton (1)
  • Rosandra Trejo (1)
  • Rosario Castellanos (1)
  • Rubén Darío (2)
  • Saint-John Perse (1)
  • Salvador Novo (2)
  • Samuel Beckett (2)
  • Sara Teasdale (1)
  • Selección de poesía venezolana (1)
  • Sergei Esenin (1)
  • Sharon Olds (4)
  • Swinburne (1)
  • Sylvia Plath (1)
  • Thaís Badaracco Febres C. (1)
  • Thomas Bernhard (1)
  • Tristan Corbière (1)
  • Valenthina Fuentes (2)
  • Venezuelan Poetry (3)
  • Verónica Silva Alsina (1)
  • Vicente Aleixandre (1)
  • Vicente Gerbasi (2)
  • Vicente Huidobro (1)
  • Víctor Valera Mora (1)
  • W. H. Auden (1)
  • Waldo Rojas (1)
  • Walt Whitman (1)
  • Walter Benjamin (2)
  • Wislawa Szymborska (1)
  • Wordsworth (1)
  • Yannis Ritsos (2)
  • Yéiber Román (1)
  • Yolanda Pantin (2)
  • Yves Bonnefoy (1)
  • Zbigniew Herbert (1)

Popular Posts

  • ENTREVISTA A LILIANA FLORES HILARIO
      Liliana Flores Hilario (2025). Foto cortesía de la autora.   Liliana Flores Hilario (Lima, 1992) es una poeta, académica y militante femi...
  • Y CON LUZ Y CON MUERTE
    Turner, The Parting of Hero and Leander (before 1837) Adónde decirlo  — de noche en el viento en las caravanas de las estrellas y en la negr...

Datos personales

Mi foto
Las Flores Rotas
Ver todo mi perfil
Created By SoraTemplates | Distributed by GooyaabiTemplates