Las Flores Rotas

Blog de poesía

 

Odilon Redon, "La Désespérance, Dit Aussi La Souffrance" (1882)

 

Para mí el tiempo se detuvo hace rato

el tiempo en esta vida de surcos abiertos se detuvo

por tanta espera,

se detuvo en las horas muertas de llorarme

–la poesía, el país, el miedo–

por tragarme el cadáver de todos los malditos.

El tiempo se hizo un tímpano

resuena la tristeza abismal del viaje

de ida hacia ningún lugar.

El silencio fue la angustia

la desolación que me acosa.

Se me está secando la boca y el corazón

de tanto deseo y muerte.

Va a explotarme este cielo oscuro con todas sus estrellas.

 

 

Julieta Arella (1990). Galateica. Caracas: Fundación La Poeteca, 2018.

Edvard Munch, "Ghosts; Osvald" (1920)


Una nocturna sombra de sí divagó

En un mundo que desconoce su contorno

Insular. Las estrellas aparentan calidez y ensoñación 

En un cielo engañado en su verde rencor

Llano y plástico. Una pareja. Un puente. Un secreto.

Palabras. Palabras. Palabras. ¡Tejemos un mundo de palabras!

Las casas en su lucidez solitaria 

Del insomnio humano, enclaustran la posibilidad

De nosotros. La ciudad, 

Ese murmullo soliviantado en un mañana 

(Rémora entonada por los gallos), 

Muere y nace en su improvisación

Luctuosa. La traición, diría un poeta,

Es ausentarse de ese fuego desvanecido.



Francisco Camps Sinza (1988). Cinco poemas. Cagua, Venezuela: Letralia, 1 de agosto de 2025.


Link: https://letralia.com/letras/poesialetralia/2025/08/01/cinco-poemas-de-francisco-camps-sinza/


Ludwig von Hofmann, "Reigen" (Circa 1905)



YO VIVÍA en un país intransitable, desolado por la venganza divina. El suelo, obra de cataclismos olvidados, se dividía en precipicios y montañas, eslabones diseminados al azar. Habían perecido los antiguos moradores, nación desalmada y cruda.

Un sol amarillo iluminaba aquel país de bosques cenicientos, de sombras hipnóticas, de ecos ilusorios. 

Yo ocupaba un edificio milenario, festonado por la maleza espontánea, ejemplar de una arquitectura de cíclopes, ignaros del hierro.

La fuga de los alces huraños alarmaba las selvas sin aves.

Tú sucumbías a la memoria del mar nativo y sus alciones. Imaginabas superar con gemidos y plegarias la fatalidad de aquel destierro, y ocupabas algún intervalo de consolación musitando cantinelas borradas de tu memoria atribulada.

El temporal desordenaba tu cabellera, aumento de una figura macilenta, y su cortejo de relámpagos sobresaltaba tus ojos de violeta.

El pesar apagó tu voz, sumiéndote en un sopor inerte. Yo depuse tu cuerpo yacente en el regazo de una fuente cegada, esperando tu despertamiento después de un ciclo expiatorio.

Pude salvar entonces la frontera del país maléfico, y escapé navegando un mar extremo en un bajel desierto, orientado por una luz incólume. 

 

 

José Antonio Ramos Sucre (1890-1930). Obra completa. Caracas: Biblioteca Ayacucho,  1980.

 

James Tissot, "Portrait of Miss L. L." (1864)

 

 

Tristeza coja,

adelantada a unos pasos de mí.

Tristeza que busca la mesa más arrinconada del café

aparta la silla como para una vieja amante

y se sienta y acoda la cabeza en el ángulo más solo.

Tristeza perruna melancolía.

Tristeza de todos los días a las seis de la tarde

de todas las horas los domingos.

 

 

Francisco Massiani (1944-2019). Antología. Colombia: Arquitrave Editores.

 

Édouard Manet, "Plum Brandy" (c. 1877)

 

 

La oscuridad fundamental

aguarda también en el mundo de los vivos,

quizá en el punto de quiebre, 

entre lo que soy y lo que creo que soy,

acaso en el silencio.

Anhelo la flecha certeza que he de procurarme,

el espasmo primigenio,

la bocanada de luz engullida,

la digestión de la noche.

Mezcla de caldo humano

y aliento de vida,

hemos emergido exitosamente

del útero-muerte,

a la espera de volver.

Es corto el día de la sangre,

de las flores,

de la miel bajo la lengua,

los asuntos de mañana,

el deber corpóreo.

El corazón palpita

sembrado en húmeda tierra

los secretos del jardín

sólo se develan

en la oscuridad.



Bolívar Pérez (1990). Contra-natura, nada. Caracas: Fondo Editorial Fundarte, 2020.

 

Paul Kleinschmidt "Schuhe bindende Ballerina" (1939).

 

 

Es importante dejar el poema

Encendido como una bombilla

Por si entra un extraño

Y se pregunta en su solemne ignorancia:

«¿Aquí vive alguien?»

Y esa luz será su encuentro

Con algo maravilloso y despiadado,

Vigilante y soñador,

Guerrero y predicador 

A partes iguales, con sus huesos

Crujientes sobre algún diván

Cocinando la cena memorable de su pasado;

Quizás haya un gato

O dos merodeando lo que caiga

En la loza amarillando los pasos

Que fueron extraños

Y se consumieron en el tiempo

Para nacer en la tinta del cual

Estamos atrapados.

 

 

Francisco Camps Sinza (1988). Prestancia. México: La Testadura Literaria, marzo, 2025.

Link: https://latestadura.wordpress.com/2025/03/21/dia-mundial-de-la-poesia/

 

Albert Baertsoen, "Reflections on the Sea".

 

NO LAMENTO LOS RECUERDOS SIN HISTORIA, LOS HOMICIDIOS

perpetrados en honor a la ternura. Hoy el fuego me marca

como si saliera del hierro del verdugo. No cabe la menor duda de

que el frío también me despedaza. Y los climas que vienen a morir

en las islas contribuyeron a mi creciente desesperación, pequeña

tiniebla recién cortada, hueco donde estuvo la piedra. Por esos cenagales

corre libremente mi sangre y prepara su partida. 



Esdras Parra (1929-2004). Cada noche su camino (1996-1997) en "Lo que trae el relámpago". Caracas: Fundación La Poeteca, 2021.

 

Nicolaes Maes, "Old Woman Saying Grace, Known as ‘The Prayer without End’" (c. 1656).

 

No, la tierra no podrá ser la tierra,

ni la muerte podrá ser la muerte,

ni la vida la vida,

hasta que mi alma no haya conocido toda

la espantosa pesadilla,

y no se haya internado hasta la entraña

del hondo, humano abismo.

¡Ah! ¿Qué valen aquí, sobre este mundo,

mi espíritu y mi instinto,

si aún tienen un temblor de ensueños claros

que son claras mentiras?

No, no, no puede ser, ni puedo

tampoco ser yo misma,

hasta que no haya saboreado toda,

toda la hiel amarga y el acíbar. 



Ida Gramcko (1924-1994). Contra el desnudo corazón del cielo (1944) en "Antología poética". Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, S.A., 2024.

 

Carl Holsøe, "Kunstneren Ved Sit Staffeli (Self Portrait)" (s/f)

 

Un momento delineado en carmesí, el cabello ondulando las alternancias solaceas, y el vestido blanco, impertérrito, como una perla desflorada ante los espectadores marchitos. ¿Cuántos instantes aterrados caben en ese? Un tiempo que sigue fluyendo, contra la paciente imagen, contra sí mismo, contra lo desconocido, sutura del destierro continuo 

 

Un descubrimiento siempre ajeno y diligente

 

Al guiño voraz de reconocimiento.

 

 

Francisco Camps Sinza (1988). Tres poemas. Poesía Internacional. Perú: Revista Kametsa (en línea), 22 de junio de 2025. 

Link: https://revistakametsa.wordpress.com/2025/06/22/poesia-internacional-francisco-camps-sinza-venezuela/

 

Jankel Adler, "Der Beginn des Aufruhrs (Beginning of the Revolt)" (s/f)

 

Ese diálogo  asiduo de alaridos metálicos

que abre agujeros en la madrugada,

seguramente esconde propósitos torcidos,

filosas incitaciones al mal.

Algún perverso enigma eriza tales gritos,

alguna desesperación oculta, machacona,

repite sus mordiscos y aferramientos torvos,

estrangulando la garganta del alma.

Un disimulo, alguna hipocresía,

hay en la inelegancia de esos cuerpos

opacos, pardos, de color macabro,

o más bien anodino, que es peor.

No han de haber abdicado la belleza,

la rebeldía que ilumina el vuelo,

sin otro ánimo de dedicarse

a proferir su obscena algarabía.

Algo maligno gravita en ese escándalo

que raja la mañana como una fruta inútil.

Una conspiración, disfrazada de ruido,

avanza sordamente en la inminencia del día. 



Jesús Alberto León (1940-2025). Secreta inquietud. Colombia: El Taller Blanco Ediciones, 2020.

Fujishima Takeji, "Sunrise over the Eastern Sea" (1932).


 

Todas las camas que tuvimos

son el azul del mar,

zona de convergencia intertropical.

Sabrás del vuelo 447

que no sobrevivió a las alturas.

Y que la franja ecuatorial 

es devorada por tormentas

—a veces nos rebasan—,

que soy frágil como palmera.

Se congela mi ramaje.

O me devora lo que no puedo decir.

La simultaneidad es mi carga,

dormiremos bajo el mar. 



Flora Francola (1988). Simetría del hematoma. Caracas: Fundación La Poeteca, 2021.

 

Alfred Sisley, "June Morning in Saint-Mammès" (1884)

 

IMPUNE (MENTE) 


demudado

el día entra a saco

en el desorden

                        de la noche

dispuesto a todo



LA LATA


yo estoy fuera de la literatura

yo no escribo sino con sangre

yo sólo escribo por raptos (de sabinas)

yo desprecio el oficio cuando oficio

yo no hablo de la eternidad (ella habla por mí)

soy el soplo de las edades

       las edades del soplo

       el soplo sin edad

etc etc etc



THE LAST DAYS


*El cielo es verde;

los árboles, azules.


*No emana ni dimana;

no irradia ni arrasa;

diamante no, follaje:

esta luz de junio.

 

*Tajo de luz fresca es

también la sombra.

 

*Dentro de un cristal: aun los autos 

se desplazan en la lentitud: aún es junio

que sale ¿o entra? a la perplejidad

 

 

Guillermo Sucre (1933-2021).  Serpiente breve. París: Colección Imaginaria, 1977.

 

Auguste Rodin, "L’enfant Prodigue" (circa 1880-1884)



Bajo esa piel de acero

Y tu corazón de roble

Siempre existió 

Una capacidad infinita 

De amar. 


Eras capaz de multiplicar el pan

Y de burlar a los fantasmas.

Nunca faltó sabiduría 

En la brevedad de tus palabras.


De ti aprendí que no importa

Tener poco

Si somos honrados y dignos,

Y que a veces 

en los frutos de la sencillez 

Se consigue la más pura

De las verdades. 


Hoy has partido al mar de la serenidad

Junto a tus hermanos

Y esas memorias de fuego

Que incendian las almas. 


Allí te veré algún día 

Para abrazarte otra vez,


Y ser nuevamente un niño.

 

 

J. DAVID BERMÚDEZ (Caracas, 1992). Antropólogo, UCV. Sus poemas son inéditos.

 

Vincent van Gogh, "Self-Portrait" (1887)



Seguramente esta tierra me quiere loco,

Impaciente entre sus destellos blancuzcos, ahogado

En la rendija negra de los acantilados mostazas

De macizos descuajados ante las nubes, erectos

Rayones de chicos premurosos y sabios

En el juego del abandono inexcusable. 

Esta tierra me quiere loco

O rey. Me expulsa de sus calles

Al palaciego refugio de sueños

Sobre una austera taberna de realidades.

El artista sale del mundo

Para añadir sus propios colores; se exilia

En su concupiscente tortura

De virilidad demostrada ante su obra;

De la parturienta mirada densa siempre póstuma. 

Si esta vida no tienta como fruto edénico

Volvamos, juntos, a labrar el campo desierto. 

Siega el sol y esculpe la noche

La maniaca bondad de ensoñaciones,

Trasunto de mundos inaprehensibles 

Para el ojo que no aguarda

Una posibilidad de conquista

Sin el filo del hielo desconocido. 




Francisco Camps Sinza (1988). El espejo de van Gogh. México: La Testadura Literaria, marzo, 2025.

Link: https://latestadura.wordpress.com/2025/03/21/dia-mundial-de-la-poesia/

 

Pieter Bruegel The Elder, "Children’s Games" (1560)

 

 

Alguna vez escribiré con piedras,

midiendo cada una de mis frases 

por su peso, volumen, movimiento.

Estoy cansado de palabras.

 

No más lápiz: andamios, teodolitos,

la desnudez solar del sentimiento

tatuando en lo profundo de las rocas

su música secreta.

 

Dibujaré con líneas de guijarros

mi nombre, la historia de mi casa

y la memoria de aquel río

que va pasando siempre y se demora

entre mis venas como sabio arquitecto.

 

Con piedra viva escribiré mi canto

en arcos, puentes, dólmenes, columnas,

frente a la soledad del horizonte,

como un mapa que se abra ante los ojos

de los viajeros que no regresan nunca.

 

 

Eugenio Montejo (1938-2008). Los ausentes y otros poemas [Antología]. Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2007.

 

Paul Klee, "Collection of Figurines" (1926)



Un dedo cae sobre la llaga. Vacila su encanto terrenal en la prolongación del dolor. Éste se hace un muro donde el sol no corrompe su largo aliento, ni verdea, al vuelo curioso de las aves, su abalorio canto. La entrega es imposible sin su grito mediador; sin el refugio transfigurado de lección. Algún cuerpo oscuro y superior tenderá su abrazo a la naturaleza desbordada de juicio. Esa carne elevada será la santidad del que no devuelve la mirada al vacío.



Francisco Camps Sinza (1988). El Pequeño dolor (en Nietzsche) y otros poemas. México: La Testadura Literaria, marzo, 2025. 

Link: https://latestadura.wordpress.com/2025/03/21/dia-mundial-de-la-poesia/

 

Helene Schjerfbeck, "The Teacher" (1933).



Ahora estoy triste,

el dolor tiene gafas de maestra

y el olor de patios secos y soleados

sobre el vaivén febril de mis palabras.


No encuentro más leyendas,

ni más cuentos de amor, ni más historias,

me he dormido en un lecho de ignorancias

en una siesta estéril de caprichos.


Quise dar más; no pude,

fue demasiada mi ternura llena;

extendí las dos manos desbordantes

y hoy que todo lo di, me hallo vacía.


Soy el cántaro roto

que nunca más se posará en los hombros

ardientes y cimbreantes de los sueños

para ir en busca del brocal del pozo.



Ida Gramcko (1924-1994). Antología poética. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2024.

 

Gustav Kampmann, "Zwielicht" (1912)



Cerca de la caída

prefiere con empuje un dedo

de distancia

Para detenerse se acerca

al ámbito de su creación:

el frío apartaba sonidos

desde donde surgió esta forma atrapada

para ti ojo-luz-clamor

eco diluyéndose

Tiene consciencia de todos los corazones

sus sístoles y diástoles

apenas se reconocen entre su técnica

cardiológica de la pasión


Este animal para sobrevivir

no acude a la piedad porque a pesar de estar

perdida entre tanto agite

por ensanchar conocimiento

se queda en ese terreno

donde Dios conoce el porvenir

es más

una célula cambia si Él lo decide

la escoge

es lanzada hacia un algo

con nombre y sabe cómo terminará

Si resuelve salvar heterótrofos en extinción

iguales a esta cubierta con algas

haría soñar a los diseñadores de urbanismos

bajo espacios interoceánicos con auroras

En cambio

el poema decide no ceder sentido

No llegar y sí conmover desde el principio

a los lectores

Prefiere la borrosidad 

el desplante si dicen 

no te entiendo

y eres incierto al cerrar

Desesperado

al final detiene la mirada

yace

igual a una tortuga laúd

(el reptil más pesado del planeta)

enredada en un bloque de hielo

fugitiva del Ártico



Raúl García Palma (1958). Clamor por lo invisible. Caracas: Fundación La Poeteca, 2024.

Older Posts

Buscar este blog

Blog archive

  • agosto 2025 (7)
  • julio 2025 (14)
  • junio 2025 (14)
  • mayo 2025 (12)
  • abril 2025 (5)
  • marzo 2025 (6)
  • febrero 2025 (12)
  • enero 2025 (14)
  • diciembre 2024 (13)
  • noviembre 2024 (13)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (1)
  • diciembre 2023 (5)
  • noviembre 2023 (8)
  • octubre 2023 (11)
  • septiembre 2023 (9)
  • agosto 2023 (10)
  • julio 2023 (8)
  • junio 2023 (5)
  • mayo 2023 (5)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (5)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (8)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (5)
  • octubre 2022 (9)
  • septiembre 2022 (5)
  • agosto 2022 (5)
  • julio 2022 (7)
  • junio 2022 (4)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (2)
  • mayo 2020 (2)
  • marzo 2020 (4)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (7)
  • octubre 2017 (4)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (9)
  • junio 2017 (12)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (8)
  • enero 2017 (9)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (6)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (2)
  • diciembre 2013 (5)
Con la tecnología de Blogger.

Labels

  • Adam Zagajewski (2)
  • Adriana Cupul Itzá (1)
  • Affonso Romano de Sant'Anna (1)
  • Aída Valdepeña (1)
  • Alan Valdez (1)
  • Alberto Barrera Tyszka (1)
  • Alejandra Pizarnik (5)
  • Alejandro Castro (1)
  • Alejandro Oliveros (1)
  • Alfonsina Storni (2)
  • Alfonso Reyes (1)
  • Alfredo Chacón (2)
  • Amado Nervo (1)
  • Amanda Berenguer (1)
  • Ana Enriqueta Terán (2)
  • Andrea Leal (1)
  • Andrés Eloy Blanco (2)
  • Anna Ajmátova (2)
  • Antonia Palacios (2)
  • Antonio Colinas (2)
  • Antonio Machado (1)
  • Antonio Porchia (1)
  • Armando Rojas Guardia (3)
  • Armando Uribe (2)
  • Arte (1)
  • Arthur Schopenhauer (1)
  • Attila József (1)
  • Avelina Lésper (1)
  • Bertolt Brecht (5)
  • Blanca Varela (1)
  • Bolívar Pérez (1)
  • Caneo Arguinzones (2)
  • Carl Sandburg (3)
  • Carlos Drummond de Andrade (2)
  • Carlos Pellicer (1)
  • Caupolicán Ovalles (1)
  • Cavafis (2)
  • Cecilia Ortiz (1)
  • Cees Nooteboom (1)
  • César Vallejo (4)
  • Charles Baudelaire (2)
  • Charles Bukowski (1)
  • Cine (5)
  • Cristina Larco Briceño (1)
  • Cristina Peri Rossi (1)
  • Czeslaw Milosz (2)
  • D.H. Lawrence (1)
  • Darío Lancini (1)
  • Deisa Tremarias (1)
  • Denise Levertov (1)
  • Derek Walcott (2)
  • Descargable (1)
  • Diarios (3)
  • Donnalyn Xu (2)
  • Dorothea Lasky (1)
  • E. R. Dodds (1)
  • e.e. Cummings (2)
  • Edith Sodergran (8)
  • Efraín Barquero (1)
  • Efraín Hurtado (1)
  • Eliseo Diego (1)
  • Elizabeth Bishop (1)
  • Elizabeth Schön (1)
  • Emily Dickinson (4)
  • Enrique Cejudo (2)
  • Enrique Lihn (1)
  • entrevista (2)
  • Enza García Arreaza (1)
  • Erika Reginato (1)
  • Ernesto Cardenal (1)
  • Esdras Parra (2)
  • Eugenio Montale (1)
  • Eugenio Montejo (5)
  • Extracto (20)
  • Ezra Pound (2)
  • Fadir Delgado Acosta (1)
  • Federico García Lorca (1)
  • Fernando Pessoa (6)
  • ficción (12)
  • Flora Francola (1)
  • Fogwill (1)
  • Fotografía (7)
  • Francisco Brines (1)
  • Francisco Camps Sinza (24)
  • Francisco Massiani (1)
  • Frank O'Hara (1)
  • Friedrich Hölderlin (2)
  • Friedrich Nietzsche (4)
  • Gabriela Mistral (3)
  • Galway Kinnell (1)
  • Gelindo Casasola (1)
  • Gilberto Owen (1)
  • Giórgos Seféris (1)
  • Giovanni Quessep (1)
  • Giuseppe Ungaretti (1)
  • Gottfried Benn (1)
  • Gu Cheng (1)
  • Guillermo Sucre (1)
  • Günter Grass (1)
  • H.P. Lovecraft (1)
  • Hanni Ossott (5)
  • Harry Almela (2)
  • Heather Christle (2)
  • Heberto Padilla (1)
  • Henri Michaux (1)
  • Henrik Nordbrandt (1)
  • Hermann Broch (1)
  • Homero Aridjis (1)
  • Horacio Lozano (1)
  • Ida Gramcko (3)
  • Idea Vilariño (3)
  • Ingeborg Bachmann (3)
  • J. David Bermúdez (5)
  • Jaime Gil de Biedma (3)
  • Jane Zambrano (2)
  • Javier Marías (1)
  • Jeffrey Brown (1)
  • Jesús Alberto León (1)
  • Jesús Miguel Soto (1)
  • Jesús Montoya (2)
  • Joe Brainard (3)
  • John Ashbery (1)
  • John Donne (1)
  • Jorge Edwards (1)
  • Jorge Galán (2)
  • Jorge Luis Borges (7)
  • José Ángel Buesa (1)
  • José Ángel Cuevas (1)
  • José Antonio Ramos Sucre (4)
  • José Miguel Navas (1)
  • José Saramago (1)
  • José Watanabe (1)
  • Juan Calzadilla (2)
  • Juan Ramón Jiménez (2)
  • Juan Sánchez Peláez (2)
  • Juana Bignozzi (2)
  • Julieta Arella (1)
  • Julio Cortázar (1)
  • June Jordan (1)
  • Katherine Mansfield (1)
  • Kira Kariakin (1)
  • Las flores rotas blog de poesía (408)
  • Leonard Morrison (1)
  • Leopoldo María Panero (1)
  • Lily Someson (1)
  • literatura (9)
  • Lotty Ipinza (1)
  • Luís Alberto Crespo (1)
  • Luis Cardoza y Aragón (1)
  • Luis Cernuda (1)
  • Luis Enrique Belmonte (1)
  • Luis Felipe Vivanco (1)
  • Luis Moreno Villamediana (3)
  • Luz Machado (1)
  • M. Isabel Cruz (1)
  • Macedonio Fernández (1)
  • Mahmud Darwish (1)
  • Maiakovski (1)
  • Malú Urriola (2)
  • Manuel Acuña (1)
  • Manuel Bandeira (2)
  • Manuel de Zequeira y Arango (1)
  • Manuel del Cabral (1)
  • Márgara Russotto (1)
  • María M. Bautista (1)
  • Marianela Corriols (1)
  • Marina Tsvietáieva (1)
  • Mario Benedetti (1)
  • Mario Santiago Papasquiaro (1)
  • Martha Kornblith (3)
  • Mery Yolanda Sánchez (2)
  • Michel Houellebecq (3)
  • Miguel Ángel Flores (1)
  • Miguel de Unamuno (3)
  • Miguel Hernández (2)
  • Miyó Vestrini (8)
  • Muriel Rukeyser (1)
  • Nadia Prado (1)
  • Nicanor Parra (1)
  • Norah Lange (1)
  • Octavio Paz (1)
  • Odette da Silva (1)
  • Olga Orozco (1)
  • Oliver Welden (1)
  • Oriette D' Angelo (1)
  • Oscar Hahn (1)
  • Oscar Wilde (1)
  • Osvaldo Lamborghini (1)
  • Pablo Antonio Cuadra (1)
  • Pablo de Rokha (1)
  • Pablo Neruda (4)
  • Pamela Rahn Sánchez (1)
  • Paul Celan (2)
  • Paul Éluard (1)
  • Paul Valéry (1)
  • Paul Verlaine (1)
  • PDF (1)
  • Pedro Garfias (1)
  • Pedro Salvador Ale (1)
  • Películas (1)
  • Philip Larkin (2)
  • Poesía (294)
  • Poesía venezolana (101)
  • Poetry (33)
  • Quevedo (1)
  • Rafael Arráiz Lucca (1)
  • Rafael Cadenas (4)
  • Rafael Maya (2)
  • Rainer María Rilke (1)
  • Raúl García Palma (3)
  • Raúl Zurita (1)
  • Renato Leduc (3)
  • Reseña (2)
  • Reynaldo Pérez Só (2)
  • Ricardo Ramírez Requena (1)
  • Robert Frost (1)
  • Roberto Bolaño (1)
  • Roberto Juarroz (2)
  • Roque Dalton (1)
  • Rosandra Trejo (1)
  • Rosario Castellanos (1)
  • Rubén Darío (2)
  • Saint-John Perse (1)
  • Salvador Novo (2)
  • Samuel Beckett (2)
  • Sara Teasdale (1)
  • Selección de poesía venezolana (1)
  • Sergei Esenin (1)
  • Sharon Olds (4)
  • Shelley (1)
  • Swinburne (1)
  • Sylvia Plath (1)
  • Thomas Bernhard (1)
  • Tristan Corbière (1)
  • Valenthina Fuentes (2)
  • Venezuelan Poetry (3)
  • Verónica Silva Alsina (1)
  • Vicente Aleixandre (1)
  • Vicente Gerbasi (2)
  • Vicente Huidobro (1)
  • Víctor Valera Mora (1)
  • W. H. Auden (1)
  • Walt Whitman (1)
  • Walter Benjamin (2)
  • Wislawa Szymborska (1)
  • Wordsworth (1)
  • Yannis Ritsos (2)
  • Yéiber Román (1)
  • Yolanda Pantin (2)
  • Yves Bonnefoy (1)
  • Zbigniew Herbert (1)

Popular Posts

  • LOS GRITOS (EXTRACTO)
      Goya, "No grites, tonta" (1796-1797) Vanessa creía escuchar gritos en el cuarto de huéspedes. Su tío Claudio, el “cojito”, como ...
  • NADA TE PERTENECE...
      Venny Soldan-Brofeldt "Portrait of Sister" (1886) Nada te pertenece salvo la ducha fría y los cielos sin alba el silencio tiráni...

Datos personales

Mi foto
Las Flores Rotas
Ver todo mi perfil
Created By SoraTemplates | Distributed by GooyaabiTemplates