Las Flores Rotas

Blog de poesía

 

Alphonse Legros, "Writer" (L’ecrivain).


El buen escritor dice sólo lo que piensa. Y eso es lo que importa. Porque el decir no es sólo la expresión, sino la realización del pensamiento. De la misma forma el andar no es sólo la expresión del deseo de alcanzar una meta sino su realización. De qué tipo de realización se trata, si responde con precisión a su objetivo o si se pierde exuberante y poco nítida en el deseo, eso dependerá del entrenamiento de quien se halla en camino. Cuanto más disciplinado sea, evitando los movimientos excesivos y bamboleantes, tanto más cada postura de su cuerpo se bastará a sí misma y tanto más adecuado será el empleo del cuerpo. Al mal escritor se le ocurren muchas cosas en las que agota sus energías igual que el mal corredor sin entrenamiento se agota en los movimientos laxos y enfáticos de sus miembros. Pero justamente por eso nunca puede decir en forma desapasionada lo que piensa. Es un don del buen escritor el darle a su pensamiento la forma del espectáculo que ofrece un cuerpo ingenioso y bien entrenado, mediante su estilo. El buen escritor nunca dice más de lo que pensó. Así su escritura no redunda en provecho de él mismo sino exclusivamente de lo que quiere decir.

 

Walter Benjamin (1892-1940). Cuadros de un pensamiento. Argentina: Ediciones Imago Mundi, 2013.

 

Albert Baertsoen, "Reflections on the Sea".

 

NO LAMENTO LOS RECUERDOS SIN HISTORIA, LOS HOMICIDIOS

perpetrados en honor a la ternura. Hoy el fuego me marca

como si saliera del hierro del verdugo. No cabe la menor duda de

que el frío también me despedaza. Y los climas que vienen a morir

en las islas contribuyeron a mi creciente desesperación, pequeña

tiniebla recién cortada, hueco donde estuvo la piedra. Por esos cenagales

corre libremente mi sangre y prepara su partida. 



Esdras Parra (1929-2004). Cada noche su camino (1996-1997) en "Lo que trae el relámpago". Caracas: Fundación La Poeteca, 2021.

 

Raoul Dufy, "Le Parc" (1902)

 

 Tú, que jamás has salido de tu jardín,

¿alguna vez te has quedado anhelante ante la verja

mirando cómo por senderos soñadores

la tarde se desteñía azulada?

 

¿No era el sabor incipiente de lágrimas contenidas

el que te abrasaba la lengua como si fuera fuego,

cuando por caminos que jamás habías andado

se ponía un sol rojo como la sangre?

 

 

Edith Södergran (1892-1923). Encontraste un alma. Poesía completa. España: Nórdica Libros, 2017.

 

Émile-René Ménard, "L’Estuaire" (before 1900)

 

 

Plenitud de hoy es

ramita en flor de mañana.

Mi alma ha de volver a hacer

el mundo como mi alma.



*


¡Intelijencia, dame

el nombre exacto de las cosas!

... Que mi palabra sea 

la cosa misma,

creada por mi alma nuevamente.

Que por mí vayan todos

los que no las conocen, a las cosas;

que por mí vayan todos

los que ya las olvidan, a las cosas;

que por mí vayan todos

los mismos que las aman, a las cosas...

¡Intelijencia, dame

el nombre exacto, y tuyo,

y suyo, y mío, de las cosas! 

 

* 


Tú, lo grande, anda, descansa

en honor de lo pequeño;

que su mundo está en su hora

y tu hora es el universo.

 

 

Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Eternidades. Verso (1916-1917) en "Obras de Juan Ramón Jiménez". Madrid, 1918.

 

Alfred Philippe Roll, "La vague" (1911)

 

El poeta es el hombre. Y todo intento de separar al poeta del hombre ha resultado siempre fallido, caído con verticalidad. Pues que del poeta, en último término, acaso no se pueda ciertamente decir, con verdad que debiera ser obvia, sino que es el hombre que además de ser hombre fuera poeta.

Por eso sentimos tantas veces, y tenemos que sentir, como que tentamos, y estamos tentando, a través de la poesía del poeta algo de la carne mortal del hombre. Y espiamos, aun sin quererlo, aun sin pensar en ello, el latido humano que la ha hecho posible; y en este poder de comunicación está el secreto de la poesía, que, cada vez estamos más seguros de ello, no consiste tanto en ofrecer belleza cuanto en alcanzar propagación, comunicación profunda del alma de los hombres.

[...]

Todos los poetas han hecho acaso lo mismo, como todos los hombres: vivir, amar, sufrir, soñar, morir. ¿Qué poeta, ni el más alto, no podrá ser reducido a unidad con la masa de las generaciones?, porque, en último término, ¿qué son los poetas sino súbitos agolpamientos de un latido instantáneo en ese mismo único cuerpo continuo que infatigablemente pervive?

Pero humildísimamente cada poeta pone su diferenciada individualidad, y en los sucesivos estados posibles de los hombres ellos expresan lo común y lo individual, como cada hombre, al vivir su vida, está viviendo la vida de un hombre, pero también la vida del hombre.

 

 

Vicente Aleixandre (1898-1984). Vida del poeta: el amor y la poesía. Discurso leído ante la Real Academia Española, 22 de enero de 1950. Madrid: RAE, 1950.

 

Nicolaes Maes, "Old Woman Saying Grace, Known as ‘The Prayer without End’" (c. 1656).

 

No, la tierra no podrá ser la tierra,

ni la muerte podrá ser la muerte,

ni la vida la vida,

hasta que mi alma no haya conocido toda

la espantosa pesadilla,

y no se haya internado hasta la entraña

del hondo, humano abismo.

¡Ah! ¿Qué valen aquí, sobre este mundo,

mi espíritu y mi instinto,

si aún tienen un temblor de ensueños claros

que son claras mentiras?

No, no, no puede ser, ni puedo

tampoco ser yo misma,

hasta que no haya saboreado toda,

toda la hiel amarga y el acíbar. 



Ida Gramcko (1924-1994). Contra el desnudo corazón del cielo (1944) en "Antología poética". Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, S.A., 2024.

 

Carl Holsøe, "Kunstneren Ved Sit Staffeli (Self Portrait)" (s/f)

 

Un momento delineado en carmesí, el cabello ondulando las alternancias solaceas, y el vestido blanco, impertérrito, como una perla desflorada ante los espectadores marchitos. ¿Cuántos instantes aterrados caben en ese? Un tiempo que sigue fluyendo, contra la paciente imagen, contra sí mismo, contra lo desconocido, sutura del destierro continuo 

 

Un descubrimiento siempre ajeno y diligente

 

Al guiño voraz de reconocimiento.

 

 

Francisco Camps Sinza (1988). Tres poemas. Poesía Internacional. Perú: Revista Kametsa (en línea), 22 de junio de 2025. 

Link: https://revistakametsa.wordpress.com/2025/06/22/poesia-internacional-francisco-camps-sinza-venezuela/

 

Jankel Adler, "Der Beginn des Aufruhrs (Beginning of the Revolt)" (s/f)

 

Ese diálogo  asiduo de alaridos metálicos

que abre agujeros en la madrugada,

seguramente esconde propósitos torcidos,

filosas incitaciones al mal.

Algún perverso enigma eriza tales gritos,

alguna desesperación oculta, machacona,

repite sus mordiscos y aferramientos torvos,

estrangulando la garganta del alma.

Un disimulo, alguna hipocresía,

hay en la inelegancia de esos cuerpos

opacos, pardos, de color macabro,

o más bien anodino, que es peor.

No han de haber abdicado la belleza,

la rebeldía que ilumina el vuelo,

sin otro ánimo de dedicarse

a proferir su obscena algarabía.

Algo maligno gravita en ese escándalo

que raja la mañana como una fruta inútil.

Una conspiración, disfrazada de ruido,

avanza sordamente en la inminencia del día. 



Jesús Alberto León (1940-2025). Secreta inquietud. Colombia: El Taller Blanco Ediciones, 2020.

Fujishima Takeji, "Sunrise over the Eastern Sea" (1932).


 

Todas las camas que tuvimos

son el azul del mar,

zona de convergencia intertropical.

Sabrás del vuelo 447

que no sobrevivió a las alturas.

Y que la franja ecuatorial 

es devorada por tormentas

—a veces nos rebasan—,

que soy frágil como palmera.

Se congela mi ramaje.

O me devora lo que no puedo decir.

La simultaneidad es mi carga,

dormiremos bajo el mar. 



Flora Francola (1988). Simetría del hematoma. Caracas: Fundación La Poeteca, 2021.

 

Frans van Mieris the Elder, "The Letter Writer" (1680)



1959

 

24 de junio

 

    El sábado pasado me acosté con un chico. Lo curioso es que no vi su rostro. Cuando llegué a lo de Roberto, había penumbra (una atmósfera mágica hecha de sombras chinescas). El chico parecía lindo. Después bebí gin, escuché música, me puse más triste que nunca y supe que no podía esperar nada. De pronto el chico me arrastró y me desnudó y me vi en la cama, fornicando. Mientras tanto, Roberto y Cristina habían entrado. También ellos fornicaban. Cuando todo terminó, me acerqué a Cristina y después de un espacio de tiempo —¿qué resoluciones?, ¿qué deseos?— que será siempre misterioso para mí, me vi en un abrazo de Cristina, besándonos las dos, haciéndola gozar y gemir (yo no sentía placer, no sentía nada). Como un relámpago pasó la imagen de Roberto corriendo junto al chico, y los dos abrazados. Después, en la noche, tuve más sed que nunca y tomé enormes cantidades de agua y sentí miedo de morir de un ataque de sed. 

     Pienso que si pasara el chico a mi lado, en cualquier sitio, no lo reconocería. (Confieso que este detalle me seduce.) Yo debiera pintar. La literatura es tiempo. 

     La pintura es espacio. Y yo odio el tiempo y querría abolirlo. Pero ni la pintura. Hablo de poder expresarme en un arte que fuera como un aullido en lo oscuro, terriblemente breve e intenso como la muerte.

 

Alejandra Pizarnik (1936-1972). Diarios. Editado por Ana Becciu. Barcelona, España: Lumen, 2013.

Tsubaki Chinzan, "Strawberry Spinach and Nightingale" (c. 1845–54)



Digamos que una tarde

El ruiseñor cantó

Sobre esta piedra

Porque al tocarla

El tiempo no nos hiere

No todo es tuyo olvido

Algo nos queda

Entre las ruinas pienso

Que nunca será polvo

Quien vio su vuelo

O escuchó su canto

 

 

Giovanni Quessep (1939). Quiero apenas una canción. Antología. Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2010.

 

Alfred Sisley, "June Morning in Saint-Mammès" (1884)

 

IMPUNE (MENTE) 


demudado

el día entra a saco

en el desorden

                        de la noche

dispuesto a todo



LA LATA


yo estoy fuera de la literatura

yo no escribo sino con sangre

yo sólo escribo por raptos (de sabinas)

yo desprecio el oficio cuando oficio

yo no hablo de la eternidad (ella habla por mí)

soy el soplo de las edades

       las edades del soplo

       el soplo sin edad

etc etc etc



THE LAST DAYS


*El cielo es verde;

los árboles, azules.


*No emana ni dimana;

no irradia ni arrasa;

diamante no, follaje:

esta luz de junio.

 

*Tajo de luz fresca es

también la sombra.

 

*Dentro de un cristal: aun los autos 

se desplazan en la lentitud: aún es junio

que sale ¿o entra? a la perplejidad

 

 

Guillermo Sucre (1933-2021).  Serpiente breve. París: Colección Imaginaria, 1977.

 

Berthe Morisot, "Baigneuse En Chemise" (1894)

 

¿Y quién eres?

El último gesto del pez

Una sílaba que nadie usa

Las sobras de un abrazo

Un circo con ciegos trapecistas

La mueca del payaso

Un puñado de alfileres

Una jaula para hormigas amarillas

Un pez que llegó a morir lejos del mar

¿Y tú quién eres?

El mar que vino a ver cómo mueren sus peces.

 

 

Fadir Delgado Acosta (1983). Escritura del precipicio. Antología personal. Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2021.


Rik Wouters, "Ironing" (1916).

 

 

Los homicidas de un suicida tienen fortuna. Nunca se sabe de sus rostros, aunque se hacen necesarios para el concierto de culpas. Al Estado no le importan los suicidas, la Iglesia los destierra. Los suicidas se llevan las mejores conclusiones. 

 

 

 

Mery Yolanda Sánchez (1956). Un día maíz. Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2010.

 

Paul Gauguin, "Above The Sea" (1889)

 

VI

 

Pensar en Dios es desobedecer a Dios,

Porque Dios quiso que no lo conociéramos,

Por eso no se nos mostró...


Seamos simples y mansos,

Como los arroyos y los árboles,

Y Dios nos amará haciéndonos

Bellos como los árboles y los arroyos,

¡Y nos dará verdor en su primavera,

Y un río donde ir cuando todo acabe!...



Fernando Pessoa (1888-1935). El poeta habitado. Antología poética. Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2021.

 

George Henry Andrews, "Fishing boat at sea"

 

 Al final del trimestre de invierno del hemisferio norte, mis alumnos de la Universidad de Chicago tienen que entregarme un ensayo de doce o quince páginas de extensión. Es lo que aquí se llama y empieza a llamarse en casi todas partes, por influencia norteamericana, un "paper". Yo les explico a mis alumnos en qué consiste, en mi opinión, un buen "paper", es decir, un buen ensayo breve. Deben partir con un tema bien definido, delimitado con exactitud, y con ideas claras, y deben desarrollarlas con calma, con respeto de su coherencia interna, sin excesivas digresiones. Para ilustrar el asunto, les cuento una anécdota personal: un fracaso parcial, pero notorio, en un texto mío. El profesor, en estas latitudes, no es un maestro infalible. Tampoco es un "guru". El profesor es una persona que puede equivocarse a veces e incluso muchas veces. No es, ni mucho menos, el propietario exclusivo de la verdad.

Pues bien, en un congreso de escritores celebrado en Brasilia, hace cuatro o cinco años, tuve que leer un texto, un "paper", y comencé por relatar una anécdota que me había tocado vivir, en la década de los sesenta, junto a Pablo Neruda. Neruda me propuso que viajáramos juntos, en su automóvil, a Isla Negra, y yo, ingenuo, sin saber las complicaciones que podía acarrear un viaje con Neruda, acepté feliz de la vida. Después de cruzar el sector de la Estación Mapocho, esto es, mucho antes de salir rumbo al poniente, el poeta decidió bajarse a visitar "un momento" el Mercado Persa. Al cabo de un recorrido que fue largo y que fue historiado y lento, el poeta descubrió una enorme y enmohecida cadena de barco debajo de una mesa. Desde ese preciso instante, resolvió que la vida no tenía el menor sentido sin la posesión de esa cadena. Dio un par de cheques a fecha, porque los gastos del poeta solían ser superiores a los ingresos, y entró en complicados tratos para conseguir que un camionero le transportara la enorme cadena a su casa de Isla Negra. El camionero y su camión aparecieron, en efecto, al día siguiente, y la cadena quedó colocada en el jardín, con uno de sus extremos asomado al barco de madera donde el poeta solía sentarse a la hora de los aperitivos y con el resto caído en la tierra, formando un montón de poderosos eslabones, en un azar más o menos "orientado".

Muchas veces me pregunté por las motivaciones subjetivas, íntimas, misteriosas, que habían llevado al poeta a fijarse en esa cadena y a darse tanto trabajo para instalarla en el jardín de su casa. Aun cuando había abandonado hacía muchísimos años la atmósfera marítima, sumergida, informa ("como cenizas, como mares poblándose"), de Residencia en la tierra, había una parte de su personalidad que seguía anclada en esos territorios. No uso la palabra "anclada" sin intención. Esa formidable cadena del Mercado Persa había servido para lanzar un ancla, para clavarla en los puertos y para levantarla en los comienzos de los largos viajes. El Neruda portuario de los años del Extremo Oriente, el de Rangún y el del barrio de Wallawatta, en Ceylán, el de las despedidas al estilo de "Tango del viudo" y el de las travesías oníricas como la del "Fantasma del buque de carga", con ese objeto tan pesado y tan enigmático en su inutilidad. No lo comprendí muy bien cuando el poeta discutía interminablemente con el camionero y yo estaba impaciente por seguir el viaje a Isla Negra, pero empecé a comprenderlo con el tiempo, con la garúa, con la relectura de la poesía.

En mi intervención en el Congreso de Brasilia, conté la anécdota de la cadena, la interpreté en forma rápida, con la misma impaciencia que me había dominado en esa mañana remota en que la encontramos, y pasé a ocuparme de otros asuntos en apariencia más serios. Después se me acercó un intelectual francés, filósofo y crítico estructuralista y me dijo la siguiente: "La historia de esa cadena había empezado a intrigarme y a interesarme mucho. ¡Por qué la abandonó usted de un modo tan brusco, en la mitad de su exposición!" Me quedé perplejo. "Supongo —le respondí, después de unos segundos de silencio— que porque soy sudamericano, porque no soy filósofo francés". El filósofo sonrió, pero no creo que en su fuero interno me haya disculpado. 

Con justa razón, por lo demás. Si me hubiera mantenido en el tema de la cadena sin impacientarme, sin tratar de abarcar demasiado, me habría salido un texto más simple y más eficaz, redondo y sólido como la cadena misma. Una cadena, sobre todo si ha recorrido todos los mares de este mundo, los de los trópicos y los del Cabo de Hornos, no es un objeto cualquiera, y menos cuando la mirada de un poeta la detecta, la separa, la incorpora al conjunto de sus colecciones.

Trató de aplicar la historia de la cadena de Neruda al problema de los "papers" de fines del trimestre, problema que provoca grandes insomnios y angustias, y noté que mis alumnos me miraban con una perplejidad parecida a la que yo demostré frente al filósofo estructuralista. Me dije, sin embargo, que la gente de esta ciudad barrida por la nieve y por vientos glaciales, polares, es astuta, de entendederas rápidas. Pensé que mi experiencia con esa cadena famosa no caería en saco roto.

 

Jorge Edwards (1931-2023). El whisky de los poetas. España: Alfaguara Ediciones, S.A., 2000.

Older Posts

Buscar este blog

Blog archive

  • julio 2025 (6)
  • junio 2025 (14)
  • mayo 2025 (12)
  • abril 2025 (5)
  • marzo 2025 (6)
  • febrero 2025 (12)
  • enero 2025 (14)
  • diciembre 2024 (13)
  • noviembre 2024 (13)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (1)
  • diciembre 2023 (5)
  • noviembre 2023 (8)
  • octubre 2023 (11)
  • septiembre 2023 (9)
  • agosto 2023 (10)
  • julio 2023 (8)
  • junio 2023 (5)
  • mayo 2023 (5)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (5)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (8)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (5)
  • octubre 2022 (9)
  • septiembre 2022 (5)
  • agosto 2022 (5)
  • julio 2022 (7)
  • junio 2022 (4)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (2)
  • mayo 2020 (2)
  • marzo 2020 (4)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (7)
  • octubre 2017 (4)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (9)
  • junio 2017 (12)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (8)
  • enero 2017 (9)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (6)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (2)
  • diciembre 2013 (5)
Con la tecnología de Blogger.

Labels

  • Adam Zagajewski (2)
  • Adriana Cupul Itzá (1)
  • Aída Valdepeña (1)
  • Alan Valdez (1)
  • Alberto Barrera Tyszka (1)
  • Alejandra Pizarnik (4)
  • Alejandro Castro (1)
  • Alejandro Oliveros (1)
  • Alfonsina Storni (2)
  • Alfonso Reyes (1)
  • Alfredo Chacón (2)
  • Amado Nervo (1)
  • Amanda Berenguer (1)
  • Ana Enriqueta Terán (2)
  • Andrea Leal (1)
  • Andrés Eloy Blanco (2)
  • Anna Ajmátova (2)
  • Antonia Palacios (2)
  • Antonio Colinas (2)
  • Antonio Machado (1)
  • Antonio Porchia (1)
  • Armando Rojas Guardia (3)
  • Armando Uribe (2)
  • Arte (1)
  • Arthur Schopenhauer (1)
  • Attila József (1)
  • Avelina Lésper (1)
  • Bertolt Brecht (5)
  • Blanca Varela (1)
  • Caneo Arguinzones (2)
  • Carl Sandburg (3)
  • Carlos Drummond de Andrade (2)
  • Carlos Pellicer (1)
  • Caupolicán Ovalles (1)
  • Cavafis (2)
  • Cecilia Ortiz (1)
  • Cees Nooteboom (1)
  • César Vallejo (4)
  • Charles Baudelaire (2)
  • Charles Bukowski (1)
  • Cine (5)
  • Cristina Larco Briceño (1)
  • Cristina Peri Rossi (1)
  • Czeslaw Milosz (2)
  • D.H. Lawrence (1)
  • Darío Lancini (1)
  • Deisa Tremarias (1)
  • Denise Levertov (1)
  • Derek Walcott (2)
  • Descargable (1)
  • Diarios (2)
  • Donnalyn Xu (2)
  • Dorothea Lasky (1)
  • E. R. Dodds (1)
  • e.e. Cummings (2)
  • Edith Sodergran (8)
  • Efraín Barquero (1)
  • Efraín Hurtado (1)
  • Eliseo Diego (1)
  • Elizabeth Bishop (1)
  • Elizabeth Schön (1)
  • Emily Dickinson (4)
  • Enrique Cejudo (2)
  • Enrique Lihn (1)
  • entrevista (2)
  • Enza García Arreaza (1)
  • Erika Reginato (1)
  • Ernesto Cardenal (1)
  • Esdras Parra (2)
  • Eugenio Montale (1)
  • Eugenio Montejo (5)
  • Extracto (19)
  • Ezra Pound (2)
  • Fadir Delgado Acosta (1)
  • Federico García Lorca (1)
  • Fernando Pessoa (6)
  • ficción (12)
  • Flora Francola (1)
  • Fogwill (1)
  • Fotografía (7)
  • Francisco Brines (1)
  • Francisco Camps Sinza (22)
  • Frank O'Hara (1)
  • Friedrich Hölderlin (2)
  • Friedrich Nietzsche (4)
  • Gabriela Mistral (3)
  • Galway Kinnell (1)
  • Gelindo Casasola (1)
  • Gilberto Owen (1)
  • Giórgos Seféris (1)
  • Giovanni Quessep (1)
  • Giuseppe Ungaretti (1)
  • Gu Cheng (1)
  • Guillermo Sucre (1)
  • Günter Grass (1)
  • H.P. Lovecraft (1)
  • Hanni Ossott (5)
  • Harry Almela (2)
  • Heather Christle (2)
  • Heberto Padilla (1)
  • Henri Michaux (1)
  • Henrik Nordbrandt (1)
  • Hermann Broch (1)
  • Homero Aridjis (1)
  • Horacio Lozano (1)
  • Ida Gramcko (3)
  • Idea Vilariño (3)
  • Ingeborg Bachmann (2)
  • J. David Bermúdez (5)
  • Jaime Gil de Biedma (2)
  • Jane Zambrano (2)
  • Javier Marías (1)
  • Jeffrey Brown (1)
  • Jesús Alberto León (1)
  • Jesús Miguel Soto (1)
  • Jesús Montoya (2)
  • Joe Brainard (3)
  • John Ashbery (1)
  • John Donne (1)
  • Jorge Edwards (1)
  • Jorge Galán (2)
  • Jorge Luis Borges (7)
  • José Ángel Buesa (1)
  • José Ángel Cuevas (1)
  • José Antonio Ramos Sucre (3)
  • José Miguel Navas (1)
  • José Saramago (1)
  • José Watanabe (1)
  • Juan Calzadilla (2)
  • Juan Ramón Jiménez (2)
  • Juan Sánchez Peláez (2)
  • Juana Bignozzi (2)
  • Julio Cortázar (1)
  • June Jordan (1)
  • Katherine Mansfield (1)
  • Kira Kariakin (1)
  • Las flores rotas blog de poesía (393)
  • Leonard Morrison (1)
  • Leopoldo María Panero (1)
  • Lily Someson (1)
  • literatura (9)
  • Lotty Ipinza (1)
  • Luís Alberto Crespo (1)
  • Luis Cardoza y Aragón (1)
  • Luis Cernuda (1)
  • Luis Enrique Belmonte (1)
  • Luis Moreno Villamediana (3)
  • Luz Machado (1)
  • Macedonio Fernández (1)
  • Mahmud Darwish (1)
  • Maiakovski (1)
  • Malú Urriola (2)
  • Manuel Acuña (1)
  • Manuel Bandeira (2)
  • Manuel del Cabral (1)
  • Márgara Russotto (1)
  • María M. Bautista (1)
  • Marianela Corriols (1)
  • Marina Tsvietáieva (1)
  • Mario Benedetti (1)
  • Mario Santiago Papasquiaro (1)
  • Martha Kornblith (3)
  • Mery Yolanda Sánchez (2)
  • Michel Houellebecq (3)
  • Miguel Ángel Flores (1)
  • Miguel de Unamuno (3)
  • Miguel Hernández (2)
  • Miyó Vestrini (8)
  • Muriel Rukeyser (1)
  • Nadia Prado (1)
  • Nicanor Parra (1)
  • Norah Lange (1)
  • Octavio Paz (1)
  • Odette da Silva (1)
  • Olga Orozco (1)
  • Oliver Welden (1)
  • Oriette D' Angelo (1)
  • Oscar Hahn (1)
  • Oscar Wilde (1)
  • Osvaldo Lamborghini (1)
  • Pablo Antonio Cuadra (1)
  • Pablo de Rokha (1)
  • Pablo Neruda (4)
  • Pamela Rahn Sánchez (1)
  • Paul Celan (2)
  • Paul Éluard (1)
  • Paul Valéry (1)
  • Paul Verlaine (1)
  • PDF (1)
  • Pedro Garfias (1)
  • Pedro Salvador Ale (1)
  • Películas (1)
  • Philip Larkin (2)
  • Poesía (287)
  • Poesía venezolana (95)
  • Poetry (33)
  • Quevedo (1)
  • Rafael Arráiz Lucca (1)
  • Rafael Cadenas (4)
  • Rafael Maya (2)
  • Rainer María Rilke (1)
  • Raúl García Palma (3)
  • Raúl Zurita (1)
  • Renato Leduc (3)
  • Reseña (2)
  • Reynaldo Pérez Só (2)
  • Ricardo Ramírez Requena (1)
  • Robert Frost (1)
  • Roberto Bolaño (1)
  • Roberto Juarroz (2)
  • Roque Dalton (1)
  • Rosandra Trejo (1)
  • Rosario Castellanos (1)
  • Rubén Darío (2)
  • Saint-John Perse (1)
  • Salvador Novo (2)
  • Samuel Beckett (2)
  • Sara Teasdale (1)
  • Selección de poesía venezolana (1)
  • Sergei Esenin (1)
  • Sharon Olds (4)
  • Shelley (1)
  • Swinburne (1)
  • Sylvia Plath (1)
  • Thomas Bernhard (1)
  • Tristan Corbière (1)
  • Valenthina Fuentes (2)
  • Venezuelan Poetry (3)
  • Verónica Silva Alsina (1)
  • Vicente Aleixandre (1)
  • Vicente Gerbasi (2)
  • Vicente Huidobro (1)
  • Víctor Valera Mora (1)
  • W. H. Auden (1)
  • Walt Whitman (1)
  • Walter Benjamin (1)
  • Wislawa Szymborska (1)
  • Wordsworth (1)
  • Yannis Ritsos (2)
  • Yéiber Román (1)
  • Yolanda Pantin (2)
  • Yves Bonnefoy (1)
  • Zbigniew Herbert (1)

Popular Posts

  • LOS GRITOS (EXTRACTO)
      Goya, "No grites, tonta" (1796-1797) Vanessa creía escuchar gritos en el cuarto de huéspedes. Su tío Claudio, el “cojito”, como ...
  • ORTUS
      Piero di Cosimo, "Portrait de femme dit de Simonetta Vespucci" (c. 1480) How have I labored? How have I not labored? To bring he...

Datos personales

Mi foto
Las Flores Rotas
Ver todo mi perfil
Created By SoraTemplates | Distributed by GooyaabiTemplates