Las Flores Rotas

Blog de poesía

 


Armand Guillaumin, "Mademoiselle Guillaumin Lisant" (1907)



En las grandes paredes de los claustros antiguos

se mostraba en escenas la más santa Verdad,

que así daba calor a las pías entrañas

y templaba los fríos de lugar tan austero.


Cuando entonces de Cristo florecía la siembra,

más de un monje notable olvidado hoy en día

eligió por taller lo que fue camposanto,

y con toda humildad daba gloria a la muerte.


Como un mal cenobita, esta tumba de mi alma

desde siempre he habitado y allí paso mis días;

nada adorna los muros de estos claustros odiosos.


¡Soy un monje haragán! ¿Cuándo voy a poder

convertir el teatro de mi triste miseria

en labor de mis manos y en amor de mis ojos?




Charles Baudelaire (1821-1867). Las flores del mal. Editorial Planeta, S.A., 2002. Versión de Carlos Pujol.

 

Alexej von Jawlensky
"Meditation on a gold background" (1936)



Padres: 

ya no desparraméis blasfemias en la tierra.

No os dejéis embaucar por la embustera 

que exalta vuestros vientres

para depositarles su semilla de espanto.


Cuando os llame fecundos, arrojadle

su mentira a la cara.


Si os consagra inmortales os escarnece.


Sabed que la esperanza nos traiciona

y que es la compañera de la muerte.


Sabed que ambas —muerte y esperanza—

crecen como el parásito 

alimentado en nuestro propio cuerpo.




Rosario Castellanos (1925-1974). Poesía no eres tú. Obra poética (1948-1971). Fondo de Cultura Económica, 2014.

 

Marie Egner, "Südliche Landschaft" (s/f)




[Noviembre. Gower Street, 3]. ¡Es muy extraño! De repente estoy de vuelta, entrando en mi habitación y deseando escribir, y «Toc, toc», la señorita Chapman en la puerta. Ha venido un hombre a limpiar las ventanas. ¡Podría estar yo enterada!

  Y así nos reclama la muerte. Estoy segura de que justo en el momento final se oirá una llamada a la puerta y Alguien Inesperado vendrá a «limpiar las ventanas ».

    B. me ha dado su pluma estilográfica. La habitación está esta noche llena de humo; el gas burbujea como si las tuberías estuvieran llenas de agua. Reina un gran silencio. Estoy más bien resfriada, pero me siento del todo viva tras mi experiencia de esta tarde.




Katherine Mansfield (1888-1923). Diario, Lumen, 2023. 

 

Armand Guillaumin, "Le Pont De Charenton, Ile De France" (s/f)




The eager note on my door said "Call me,

call when you get in!" so I quickly threw

a few tangerines into my overnight bag,

straightened my eyelids and shoulders, and


headed straight for the door. It was autumn

by the time I got around the corner, oh all

unwilling to be either pertinent or bemused, but

the leaves were brighter than grass on the sidewalk!


Funny, I thought, that the lights are on this late

and the hall door open; still up at this hour, a

champion jai-alai player like himself? Oh fie!

for shame! What a host, so zealous! And he was


there in the hall, flat on a sheet of blood that

ran down the stairs. I did appreciate it. There are few

hosts who so thoroughly prepare to greet a guest

only casually invited, and that several months ago.





Frank O'Hara (1926-1966). Meditations in an Emergency. Grove Press, 1967.

 

Henri Gaudier-Brzeska, "Study for a Figural Sculpture" (1910 - 1915) 




Digo (poema orondo, satisfecho).


Pero al lado

sus radios también dicen

y los anuncios comerciales 

dicen

y dice la AP desde el periódico 

y el Ministerio de la cultura 

dice.


Sería necesario 

desdecir (se).

Hoy, es la única función de la poesía.





Armando Rojas Guardia (1949-2020). «Yo que supe de la vieja herida» (1985) en El esplendor y la espera. Obra poética 1979-2017. Cuenca, Ecuador: Colección Mundus.

 

Christoffer Wilhelm Eckersberg, "The Last Supper" (1829)




Dice el joven Teodoro Petkoff

que la acusación de «trotskista»

sirvió como un preservativo

para evitar que en el seno del movimiento 

comunista latinoamericano

se concibieran y se partieran

ideas nuevas.


No estoy de acuerdo.


¿De qué puede servir un preservativo 

en el asilo de ancianos?





Roque Dalton (1935-1975). Un libro levemente odioso. Ocean Sur, 2015.

 

Francisco Camps Sinza relato, Las flores rotas blog, cuento, narrativa
Quentin Massys, Portrait of a Scholar (ca. 1525 – 1530)



Les contaré, a la manera que pueda, como fue que dejé de sonreír por un lapso. Estaba en tercer grado de primaria. Fui al colegio “Juan Bautista” como mis amigos Osorio, Márquez y Gaitán, los cuales todavía frecuento en el bar de la esquina. Esos días colegiales eran felices. No había dicha mayor que ir a clases, no a aprender, sino a jugar pelota de goma en el recreo con mis amigos, a comer las obleas del señor Jesús que comprábamos a la salida, a atrapar lagartijas que se escabullían por la placita, espiar a las niñas, entre otras cosas. Mamá siempre me buscaba a las doce del mediodía en religiosa puntualidad. A esa hora, el timbre nos despertaba del letargo de alguna materia, matemáticas o tal vez inglés, me aburrían a morir y como Lucho pensaba que era, no innecesario aprender inglés, sino muy desprovisto de realidad.



Francisco Camps Sinza (La Guaira, 1988). Lapso en Transtextos, mayo, 2024. 

Link: https://www.marcapagina.page/relato/lapso

 

Miguel Hernández poema, Las Flores rotas blog de poesía
The Artist’s Niece, Marianne Lavergne, Known as ‘La Liseuse’ (1746) Jean-Etienne Liotard



Tengo estos huesos hechos a las penas

y a las cavilaciones estas sienes:

pena que vas, cavilación que vienes

como el mar de la playa a las arenas.


Como el mar de la playa a las arenas,

voy en este naufragio de vaivenes,

por una noche oscura de sartenes

redondas, pobres, tristes y morenas.


Nadie me salvará de este naufragio

si no es tu amor, la tabla que procuro,

si no es tu voz, el norte que pretendo.


Eludiendo por eso el mal presagio

de que ni en ti siquiera habré seguro,

voy entre pena y pena sonriendo.





Miguel Hernández (1910-1942). El rayo que no cesa. La Habana, 1986: Editorial Arte y Literatura.

Francisco Camps Sinza cuento, Resolución, Type Literaria
B. Shaka, "Vanitas Still Life" (1675 - 1700)


Tenía un problema con las manos. No me salían tan bien como quería. Con las de mamá pasaba lo mismo: aquí está cocinando asado, aunque parece un pollo o un pavo lo que mete al horno. Tampoco su nariz está tan lograda; se ve achatada, como hueca, con dos grandes fosas como túneles. No es que tenga un problema, toda ella está bien, de pies a cabeza, con su melena oscura envuelta en un paño, su vestido malva de flores disecadas y su robustez que no he aplanado, como le hubiera encantado. Puede que no tenga tanto talento como pensaba, me repetía. Mira Louis —le digo para salir del sopor—: acá juegan bingo. Él es muy detallista. Es el primero en observar lo que dibujo.



Francisco Camps Sinza (La Guaira, 1988). Resolución en Transtextos. 
 
Link: https://www.marcapagina.page/relato/resolucion

 

Alfredo Chacón poeta entrevista, las flores rotas blog de poesía
Alfredo Chacón, foto de Vasco Szinetar



Abarcar la dimensión de Alfredo Chacón (San Fernando de Apure, Venezuela, 1937), poeta, académico, ensayista, crítico literario, entre otros mandatos, cargos y retos asumidos, nos llevaría rastrear la historia sociocultural de Venezuela durante las últimas seis décadas. Dicha empresa se podría resumir en una entrega por lo poético, la reflexión y el decir como bastiones fundacionales en el vivir, la exploración de los horizontes humanos y la construcción de la memoria compartida. Entre sus publicaciones podemos nombrar: Saloma (1961), Materia Bruta (1969), Cultura y dependencia (1975), La voz y la palabra: lecturas de poesía venezolana (1999), entre más de una decena de obras y reconocimientos. Es por ello que nos planteamos unas preguntas para que el poeta nos aproxime a su idea de la creación, la palabra y la producción literaria.



1) Poesía: ¿Mandato o elección? 

Mandato elegido. 


2) ¿Cuál considera usted es el vínculo entre lo poético y lo antropológico? 

La experiencia humana. 


3) Académico, poeta, investigador, ensayista. ¿Hubo algo que dejó por fuera y quiso (quiere) realizar? 

Me atormentaría pensar que algo de mí personal condición haya quedado fuera de alguna de esas vocaciones; pero me parece normal que algo o mucho de la condición humana en general no haya hecho parte de ellas. 


4) ¿Hubiera concebido su vida sin la creación literaria? 

No, a partir de mis dieciséis o diecisiete años de  vida. Los primeros poemas que admití (y sigo admitiendo) como tales, los escribí y se publicaron cuando tenía dieciocho años. 


5) A propósito de Salomario (Oscar Todtman editores, 2023): ¿Cómo concibe una obra y su estilo? ¿Tiene algún punto de partida, influencia o una necesidad/obsesión momentánea? 

En realidad, más que el o los modos de concebir una obra determinada, lo que me sostiene y responsabiliza frente a la creación es mantener viva la pasión por obrar: por propiciar el advenimiento de la obra. De una obra enteramente mía. 


6) ¿Qué representó para usted Saloma en su producción literaria? 

En Saloma consiste el resultado de mi primer vínculo conmigo en cuanto individuo apasionado de la poesía, y con el mundo asumido en su infinita globalidad como materia e impulso de la creación verbal. 


7) ¿La palabra justa o la necesidad de que la palabra se ajuste a lo deseado? 

En la poesía y en el vivir fiel a las posibilidades creadoras de la vida, lo justo de la palabra no se determina a priori. En el proceso que culmina con el advenimiento del poema, sólo es justa la palabra que se desea y se necesita fiel a la poesía como posibilidad máxima de la experiencia de decir. 

 

Alfredo Chacón poesía, Salomario, poesía venezolana, las flores rotas blog
Gustav Klimt, "Tranquil Pond" (Egelsee near Golling, Salzburg) (1899)



  Un vado presuntuoso expía sus misericordias,

seto de maleficios que serpentea

en las cálidas dunas de la aurora.

Enconos milenarios

desgajan salvajes lejanías.

La lluvia, ampolla desasida,

desflora la filosa pendiente de su fronda

y ampara su galope de las bulbosas fauces

donde un tumulto de retoños se encabrita.

El sol, hoguera de manojos libres,

asedia culebreos de inasibles murallas

en el prodigio de barrancas que se precipita

con los destellos hacinados de un amanecer suntuoso.


(De Saloma, 1961)


El momento decisivo

Aferrado a la última imagen en caer, casi al margen del trato que me liga a tanto entorno desbocado, perplejo ante las señales que apenas si dan tiempo y al desaparecer me dejan solo con el vértigo, yo alcanzaría el momento decisivo si supiera las únicas palabras más palabras que todas las que ahora se arrastran a decir.


Autocrítica

Nunca he estado tan seguro de algo como de los hechos que ahora voy a divulgar. Que siempre anduve por mi cuenta, seguro de la propia fuerza. Que en realidad nunca he vivido de tal modo, sino destinándome a, empecinado en ser, pero no aquí y ahora sino en ese futuro mío que para todo me ha servido menos para. Que resolver por fin lo que nunca he podido es cosa de concederme un nuevo plazo.


(De Materia bruta, 1969)



Alfredo Chacón (1937). Salomario, poesía reunida (1956-2021). Oscar Todtman editores, 2023.

Newer Posts
Older Posts

Buscar este blog

Blog archive

  • agosto 2025 (8)
  • julio 2025 (14)
  • junio 2025 (14)
  • mayo 2025 (12)
  • abril 2025 (5)
  • marzo 2025 (6)
  • febrero 2025 (12)
  • enero 2025 (14)
  • diciembre 2024 (13)
  • noviembre 2024 (13)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (1)
  • diciembre 2023 (5)
  • noviembre 2023 (8)
  • octubre 2023 (11)
  • septiembre 2023 (9)
  • agosto 2023 (10)
  • julio 2023 (8)
  • junio 2023 (5)
  • mayo 2023 (5)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (5)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (8)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (5)
  • octubre 2022 (9)
  • septiembre 2022 (5)
  • agosto 2022 (5)
  • julio 2022 (7)
  • junio 2022 (4)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (2)
  • mayo 2020 (2)
  • marzo 2020 (4)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (7)
  • octubre 2017 (4)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (9)
  • junio 2017 (12)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (8)
  • enero 2017 (9)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (6)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (2)
  • diciembre 2013 (5)
Con la tecnología de Blogger.

Labels

  • Adam Zagajewski (2)
  • Adriana Cupul Itzá (1)
  • Affonso Romano de Sant'Anna (1)
  • Aída Valdepeña (1)
  • Alan Valdez (1)
  • Alberto Barrera Tyszka (1)
  • Alejandra Pizarnik (5)
  • Alejandro Castro (1)
  • Alejandro Oliveros (1)
  • Alfonsina Storni (2)
  • Alfonso Reyes (1)
  • Alfredo Chacón (2)
  • Amado Nervo (1)
  • Amanda Berenguer (1)
  • Ana Enriqueta Terán (2)
  • Andrea Leal (1)
  • Andrés Eloy Blanco (2)
  • Anna Ajmátova (2)
  • Antonia Palacios (2)
  • Antonio Colinas (2)
  • Antonio Machado (1)
  • Antonio Porchia (1)
  • Armando Rojas Guardia (3)
  • Armando Uribe (2)
  • Arte (1)
  • Arthur Schopenhauer (1)
  • Attila József (1)
  • Avelina Lésper (1)
  • Bertolt Brecht (5)
  • Blanca Varela (1)
  • Bolívar Pérez (1)
  • Caneo Arguinzones (2)
  • Carl Sandburg (3)
  • Carlos Drummond de Andrade (2)
  • Carlos Pellicer (1)
  • Caupolicán Ovalles (1)
  • Cavafis (2)
  • Cecilia Ortiz (1)
  • Cees Nooteboom (1)
  • César Vallejo (4)
  • Charles Baudelaire (2)
  • Charles Bukowski (1)
  • Cine (5)
  • Cristina Larco Briceño (1)
  • Cristina Peri Rossi (1)
  • Czeslaw Milosz (2)
  • D.H. Lawrence (1)
  • Darío Lancini (1)
  • Deisa Tremarias (1)
  • Denise Levertov (1)
  • Derek Walcott (2)
  • Descargable (1)
  • Diarios (3)
  • Donnalyn Xu (2)
  • Dorothea Lasky (1)
  • E. R. Dodds (1)
  • e.e. Cummings (2)
  • Edith Sodergran (8)
  • Efraín Barquero (1)
  • Efraín Hurtado (1)
  • Eliseo Diego (1)
  • Elizabeth Bishop (1)
  • Elizabeth Schön (1)
  • Emily Dickinson (4)
  • Enrique Cejudo (2)
  • Enrique Lihn (1)
  • entrevista (2)
  • Enza García Arreaza (1)
  • Erika Reginato (1)
  • Ernesto Cardenal (1)
  • Esdras Parra (2)
  • Eugenio Montale (1)
  • Eugenio Montejo (5)
  • Extracto (20)
  • Ezra Pound (2)
  • Fadir Delgado Acosta (1)
  • Federico García Lorca (1)
  • Fernando Pessoa (6)
  • ficción (12)
  • Flora Francola (1)
  • Fogwill (1)
  • Fotografía (7)
  • Francisco Brines (1)
  • Francisco Camps Sinza (24)
  • Francisco Massiani (1)
  • Frank O'Hara (1)
  • Friedrich Hölderlin (2)
  • Friedrich Nietzsche (4)
  • Gabriela Mistral (3)
  • Galway Kinnell (1)
  • Gelindo Casasola (1)
  • Gilberto Owen (1)
  • Giórgos Seféris (2)
  • Giovanni Quessep (1)
  • Giuseppe Ungaretti (1)
  • Gottfried Benn (1)
  • Gu Cheng (1)
  • Guillermo Sucre (1)
  • Günter Grass (1)
  • H.P. Lovecraft (1)
  • Hanni Ossott (5)
  • Harry Almela (2)
  • Heather Christle (2)
  • Heberto Padilla (1)
  • Henri Michaux (1)
  • Henrik Nordbrandt (1)
  • Hermann Broch (1)
  • Homero Aridjis (1)
  • Horacio Lozano (1)
  • Ida Gramcko (3)
  • Idea Vilariño (3)
  • Ingeborg Bachmann (3)
  • J. David Bermúdez (5)
  • Jaime Gil de Biedma (3)
  • Jane Zambrano (2)
  • Javier Marías (1)
  • Jeffrey Brown (1)
  • Jesús Alberto León (1)
  • Jesús Miguel Soto (1)
  • Jesús Montoya (2)
  • Joe Brainard (3)
  • John Ashbery (1)
  • John Donne (1)
  • Jorge Edwards (1)
  • Jorge Galán (2)
  • Jorge Luis Borges (7)
  • José Ángel Buesa (1)
  • José Ángel Cuevas (1)
  • José Antonio Ramos Sucre (4)
  • José Miguel Navas (1)
  • José Saramago (1)
  • José Watanabe (1)
  • Juan Calzadilla (2)
  • Juan Ramón Jiménez (2)
  • Juan Sánchez Peláez (2)
  • Juana Bignozzi (2)
  • Julieta Arella (1)
  • Julio Cortázar (1)
  • June Jordan (1)
  • Katherine Mansfield (1)
  • Kira Kariakin (1)
  • Las flores rotas blog de poesía (409)
  • Leonard Morrison (1)
  • Leopoldo María Panero (1)
  • Lily Someson (1)
  • literatura (9)
  • Lotty Ipinza (1)
  • Luís Alberto Crespo (1)
  • Luis Cardoza y Aragón (1)
  • Luis Cernuda (1)
  • Luis Enrique Belmonte (1)
  • Luis Felipe Vivanco (1)
  • Luis Moreno Villamediana (3)
  • Luz Machado (1)
  • M. Isabel Cruz (1)
  • Macedonio Fernández (1)
  • Mahmud Darwish (1)
  • Maiakovski (1)
  • Malú Urriola (2)
  • Manuel Acuña (1)
  • Manuel Bandeira (2)
  • Manuel de Zequeira y Arango (1)
  • Manuel del Cabral (1)
  • Márgara Russotto (1)
  • María M. Bautista (1)
  • Marianela Corriols (1)
  • Marina Tsvietáieva (1)
  • Mario Benedetti (1)
  • Mario Santiago Papasquiaro (1)
  • Martha Kornblith (3)
  • Mery Yolanda Sánchez (2)
  • Michel Houellebecq (3)
  • Miguel Ángel Flores (1)
  • Miguel de Unamuno (3)
  • Miguel Hernández (2)
  • Miyó Vestrini (8)
  • Muriel Rukeyser (1)
  • Nadia Prado (1)
  • Nicanor Parra (1)
  • Norah Lange (1)
  • Octavio Paz (1)
  • Odette da Silva (1)
  • Olga Orozco (1)
  • Oliver Welden (1)
  • Oriette D' Angelo (1)
  • Oscar Hahn (1)
  • Oscar Wilde (1)
  • Osvaldo Lamborghini (1)
  • Pablo Antonio Cuadra (1)
  • Pablo de Rokha (1)
  • Pablo Neruda (4)
  • Pamela Rahn Sánchez (1)
  • Paul Celan (2)
  • Paul Éluard (1)
  • Paul Valéry (1)
  • Paul Verlaine (1)
  • PDF (1)
  • Pedro Garfias (1)
  • Pedro Salvador Ale (1)
  • Películas (1)
  • Philip Larkin (2)
  • Poesía (295)
  • Poesía venezolana (101)
  • Poetry (33)
  • Quevedo (1)
  • Rafael Arráiz Lucca (1)
  • Rafael Cadenas (4)
  • Rafael Maya (2)
  • Rainer María Rilke (1)
  • Raúl García Palma (3)
  • Raúl Zurita (1)
  • Renato Leduc (3)
  • Reseña (2)
  • Reynaldo Pérez Só (2)
  • Ricardo Ramírez Requena (1)
  • Robert Frost (1)
  • Roberto Bolaño (1)
  • Roberto Juarroz (2)
  • Roque Dalton (1)
  • Rosandra Trejo (1)
  • Rosario Castellanos (1)
  • Rubén Darío (2)
  • Saint-John Perse (1)
  • Salvador Novo (2)
  • Samuel Beckett (2)
  • Sara Teasdale (1)
  • Selección de poesía venezolana (1)
  • Sergei Esenin (1)
  • Sharon Olds (4)
  • Shelley (1)
  • Swinburne (1)
  • Sylvia Plath (1)
  • Thomas Bernhard (1)
  • Tristan Corbière (1)
  • Valenthina Fuentes (2)
  • Venezuelan Poetry (3)
  • Verónica Silva Alsina (1)
  • Vicente Aleixandre (1)
  • Vicente Gerbasi (2)
  • Vicente Huidobro (1)
  • Víctor Valera Mora (1)
  • W. H. Auden (1)
  • Walt Whitman (1)
  • Walter Benjamin (2)
  • Wislawa Szymborska (1)
  • Wordsworth (1)
  • Yannis Ritsos (2)
  • Yéiber Román (1)
  • Yolanda Pantin (2)
  • Yves Bonnefoy (1)
  • Zbigniew Herbert (1)

Popular Posts

  • LOS GRITOS (EXTRACTO)
      Goya, "No grites, tonta" (1796-1797) Vanessa creía escuchar gritos en el cuarto de huéspedes. Su tío Claudio, el “cojito”, como ...
  • BAJO ESA PIEL DE ACERO...
      Auguste Rodin, "L’enfant Prodigue" (circa 1880-1884) Bajo esa piel de acero Y tu corazón de roble Siempre existió  Una capacidad...

Datos personales

Mi foto
Las Flores Rotas
Ver todo mi perfil
Created By SoraTemplates | Distributed by GooyaabiTemplates