Las Flores Rotas

Blog de poesía

 
Vincent van Gogh, "Small pear tree in blossom" (1888) 



Hoja del árbol caída en infancia 

Hoja caída de rodillas

En el centro de su olvido

Dulce juguete de esperanzas y relámpagos 

Sangrando la cabeza mal herida

Como las ilusiones ópticas 

En su palacio de muerte inolvidable 

Constante barco de corazón doliente

Entre naufragio y sombra apresurada.


Hoja del nudo caído en árbol caído en infancia

Adonde te arrastran hoja de dulce corazón 

Y los excesos del fuego de las águilas visuales

Hojas de las ramas calefaccionables 

Detenidas en el aire

Prontas a podredumbre entre sus propios brazos

Como las aguas embrujadas.


Hojas de fantasmas sorprendidos

Hojas de pájaros escritos

Cada una tiene su caballo y su paloma

Cada una tiene su horizonte a todo precio

Y no hay árbol ni velamen para su amargura.


Hojas del árbol caídas 

En la cabeza del poeta

En su deseo de llorar porque no llega nunca

Eso que espera al fin de cada verso

Eso que aguarda detrás de toda sombra

Una noche de campos profundos

Una noche de frases como miradas de muerto

Como cielo y cabellera sobre nidos viejos

Una noche de tierra y música perdida

Sientes una flor interna que se aleja 

Avergonzado de la vida y sus esperas.




Vicente Huidobro (1893-1948). Últimos poemas. Santiago de Chile: 1948.

 

Louis Valtat, "Le poisson" (1924)




    Tristes campanas muertas sepultadas

en el féretro gris del campanario,

son como almas de bardos olvidadas

en un trágico sueño solitario.


    Abstraídas, silentes, enlutadas,

cual sombras de un martirio visionario,

por los rayos del véspero doradas

son lágrimas que llora el campanario.


    En los tibios crepúsculos de estío

parece que surgieran suspendidas

del muro en ruinas de mi pecho frío,


    junto a mi corazón que mudo y yerto,

sangrando el carmesí de sus heridas,

como esos tristes bronces yace muerto.



CÉSAR VALLEJO (1892-1938). Poesía completa. España: Barral Editores S.A., 1978.

 

Maximilien Luce, "Paysage à Moulineux" (1903)




LOS ÁLAMOS y los sauces,

los enebros, los encinos,

los robles, los abedules,

hayas, mangles, cedros, pinos...


Árboles, árboles, árboles,

parasoles de beduinos,

o policías formados

al borde de los caminos.


Trocad las hojas, los frutos;

equivocad los destinos,

que no es la pera en el olmo

cifra de los desatinos.


Que yo sé de algún rosal

que mudó rosas por trinos,

y sé de los italianos

que acaban en argentinos.


Cuando se nos canse Dios

de leyes, normas y sinos,

hará de los vinos panes,

hará de los panes vinos.


México, 22 de julio, 1941.



Alfonso Reyes (1889-1959). Obras completas de Alfonso Reyes. Tomo X. Constancia poética. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

 

Maximilien Luce, "Scène de rue en hiver" (circa 1915)
 



Yo sé que soy el mismo que a los trece

o quince años mentía a Dios, diciendo

no soy más que gusanos y carroña

¡y era un niño y las flores daban frutos!


*


¡Jovencito! Yo nunca he sido joven,

lo que se llama joven. Como un viejo

de cinco años de edad meditaba en la muerte

revolviendo una poza con un palo.


(A los quince, a los veinte, a los veintiocho

revolvía una poza con un palo)




Armando Uribe (1933-2020). No hay lugar. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, S.A., 1970.

 

John White Alexander, "Walt Whitman" (1889)



Viejo Whitman,

ya sé que todavía no lo sabes... pero lo irás sabiendo

con los muertos que van como raíces 

creciendo para abajo

hacia el ilustre nido de tus barbas que ahora

no descansan con águilas profundas...


Ellos te contarán que desde tu país 

nos enviaron fusiles comerciantes,

fusiles con negocios de difuntos,

fusiles que vinieron

a cambiar por cadáveres, bananas,

a cotizar con balas los ingenios;

fusiles que vinieron

a ponerle zapatos al orgullo descalzo,

fusiles que vinieron

a meter sin permiso en unas botas

todo el aire del pueblo.


Viejo Whitman, como yo sé que estás despierto,

voy a hablarte estas cosas por teléfono...

Hoy, prohibieron que en el cine

los muchachos de América vean en la pantalla 

mi pequeño país

socio de otros países grandulones,

porque todos, casi todos,

diecinueve mellizos y un Gigante,

lo dejaron pudrirse, lo dejaron

perfectamente solo, trágicamente solo.


Los parientes 

tienen aún el mismo, el viejo miedo,

el pequeñito miedo

a perder tres centavos de repunte en Manhattan,

el miedo a que les niegue su limosna el Gigante.


Viejo Whitman, ya Simón nos lo dijo: "todos...

tenemos que juntarnos". Porque los que gobiernan 

tienen negocios que no tienen patria...

Se quitan de los dedos la honradez

como si se quitaran un anillo de cobre...


Ya ves, Libertador, Whitman del fuego...

Estos no son... no son los tuyos,

los que venden tu espada por lo que pesa el hierro.

Los que lustran tus botas con saliva adulona.

Los que dicen:

hoy mi mano está triste, no ha robado...

Ya ves, limpio soldado,

lo demás es lo tuyo... la América dormida...

Donde no se negocia con las alas de Whitman.




Manuel del Cabral (1907-1999). La isla ofendida. Santiago de Chile: Ediciones Solidaridad, 1965.

 

Carl Holsøe, "The Reader" (s.f.)



De aquel hidalgo de cetrina y seca 

Tez y de heroico afán se conjetura

Que, en víspera perpetua de aventura,

No salió nunca de su biblioteca.

La crónica puntual que sus empeños 

Narra y sus tragicómicos desplantes

Fue soñada por él, no por Cervantes,

Y no es más que una crónica de sueños.

Tal es también mi suerte. Sé que hay algo

Inmortal y esencial que he sepultado

En esa biblioteca del pasado

En qué leí la historia del hidalgo.

Las lentas hojas vuelve un niño y grave

Sueña con vagas cosas que no sabe.




Jorge Luis Borges (1899-1986). "El otro, el mismo" (1964) en Jorge Luis Borges. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé Editores, S.A., 1972. 

 

Jozef Chelmonski, "Sunset in winter" (1901)
 


Espejo, amigo verdadero, 

tú reflejas mis arrugas,

mis cabellos blancos,

mis ojos miopes y cansados.


Espejo, amigo verdadero,

maestro del realismo exacto y minucioso,

¡gracias, gracias!


Pero si fueras mágico 

penetrarías hasta el fondo de ese hombre triste,

descubrirías al niño que sustenta a ese hombre,

al niño que no quiere morir,

que no morirá sino contigo,

al niño que todos los años en vísperas de Navidad

piensa aún en poner sus zapaticos tras la puerta.




Manuel Bandeira (1886-1968). Antología. Arquitrave Editores. Versión de Umberto Cobo.

 

Reijer Stolk, "Flowers" (c. 1916)



Supremo i oscuro mito,
hijo del miedo del hombre,
que crees hallar tu nombre
en todas partes escrito,
si es verdad sois infinito,
si es infinita tu esencia,
si probando tu existencia
todas las formas revistes,
¿por qué, si es verdad que existes,
no existes en mi conciencia?




Angiolillo. Poesías ácratas. Volumen II. Santiago de Chile: Imp. León Víctor Caldera, 1904. 

Antoine Johannot, "Épisode de la révolution de 1848" (1848)



Embadurné de golpe el mapa de mis días grises

salpicándole tinta de un frasquito.

He enseñado en un plato -después- de gelatina

los pómulo oblicuos del océano.

En las escamas de un pescado en lata

leí la invitación de nuevos labios.

¿Usted

podría

tocar un nocturno

en una flauta de cañerías?


(1913)



Vladímir V. Maiakovski (1893-1930). Poemas (1912-1920). Barcelona: Editorial Laia, 1984.

 

Jakob Smits, "View in the Kempen" (s.f.)
 



¡Nada te han robado! La tierra se extiende, verde, en un ancho brazo en torno tuyo, y el cielo existe sobre tu frente. Echas de menos un hombre que camina por el paisaje. Hay un árbol en el camino, un álamo fino y tembloroso. Haz con él su silueta. Se ha detenido a descansar; te está mirando.


¡Nada te han robado! Una nube pasa sobre tu rostro, larga, suave, viva. Cierra los ojos. La nube es en torno de tu cuello un abrazo que no te oprime, ni te turba. Ahora una lágrima te resbala por el rostro. Es su beso sereno. ¡Nada te han robado!



Gabriela Mistral (1889-1957). Obra reunida. Tomo I. Poesía. Ediciones Biblioteca Nacional, Chile, 2019.

 

Emile Othon Friesz, "Interior" (1914)



Los patios y su antigua certidumbre, 

los patios cimentados

en la tierra y el cielo.

Las ventanas con reja

desde la cual la calle

se vuelve familiar como una lámpara.

Las alcobas profundas

donde arde en quieta llama la caoba

y el espejo de tenues resplandores

es como un remanso en la sombra.

Las encrucijadas oscuras

que lancean infinitas distancias

en arrabales de silencio.

He nombrado los sitios

donde se desparrama la ternura

y estoy solo y conmigo.




Jorge Luis Borges (1899-1986). "Fervor de Buenos Aires" (1923) en Jorge Luis Borges. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé Editores, S.A., 1974. 

Newer Posts
Older Posts

Buscar este blog

Blog archive

  • agosto 2025 (7)
  • julio 2025 (14)
  • junio 2025 (14)
  • mayo 2025 (12)
  • abril 2025 (5)
  • marzo 2025 (6)
  • febrero 2025 (12)
  • enero 2025 (14)
  • diciembre 2024 (13)
  • noviembre 2024 (13)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (1)
  • diciembre 2023 (5)
  • noviembre 2023 (8)
  • octubre 2023 (11)
  • septiembre 2023 (9)
  • agosto 2023 (10)
  • julio 2023 (8)
  • junio 2023 (5)
  • mayo 2023 (5)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (5)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (8)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (5)
  • octubre 2022 (9)
  • septiembre 2022 (5)
  • agosto 2022 (5)
  • julio 2022 (7)
  • junio 2022 (4)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (2)
  • mayo 2020 (2)
  • marzo 2020 (4)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (7)
  • octubre 2017 (4)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (9)
  • junio 2017 (12)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (8)
  • enero 2017 (9)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (6)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (2)
  • diciembre 2013 (5)
Con la tecnología de Blogger.

Labels

  • Adam Zagajewski (2)
  • Adriana Cupul Itzá (1)
  • Affonso Romano de Sant'Anna (1)
  • Aída Valdepeña (1)
  • Alan Valdez (1)
  • Alberto Barrera Tyszka (1)
  • Alejandra Pizarnik (5)
  • Alejandro Castro (1)
  • Alejandro Oliveros (1)
  • Alfonsina Storni (2)
  • Alfonso Reyes (1)
  • Alfredo Chacón (2)
  • Amado Nervo (1)
  • Amanda Berenguer (1)
  • Ana Enriqueta Terán (2)
  • Andrea Leal (1)
  • Andrés Eloy Blanco (2)
  • Anna Ajmátova (2)
  • Antonia Palacios (2)
  • Antonio Colinas (2)
  • Antonio Machado (1)
  • Antonio Porchia (1)
  • Armando Rojas Guardia (3)
  • Armando Uribe (2)
  • Arte (1)
  • Arthur Schopenhauer (1)
  • Attila József (1)
  • Avelina Lésper (1)
  • Bertolt Brecht (5)
  • Blanca Varela (1)
  • Bolívar Pérez (1)
  • Caneo Arguinzones (2)
  • Carl Sandburg (3)
  • Carlos Drummond de Andrade (2)
  • Carlos Pellicer (1)
  • Caupolicán Ovalles (1)
  • Cavafis (2)
  • Cecilia Ortiz (1)
  • Cees Nooteboom (1)
  • César Vallejo (4)
  • Charles Baudelaire (2)
  • Charles Bukowski (1)
  • Cine (5)
  • Cristina Larco Briceño (1)
  • Cristina Peri Rossi (1)
  • Czeslaw Milosz (2)
  • D.H. Lawrence (1)
  • Darío Lancini (1)
  • Deisa Tremarias (1)
  • Denise Levertov (1)
  • Derek Walcott (2)
  • Descargable (1)
  • Diarios (3)
  • Donnalyn Xu (2)
  • Dorothea Lasky (1)
  • E. R. Dodds (1)
  • e.e. Cummings (2)
  • Edith Sodergran (8)
  • Efraín Barquero (1)
  • Efraín Hurtado (1)
  • Eliseo Diego (1)
  • Elizabeth Bishop (1)
  • Elizabeth Schön (1)
  • Emily Dickinson (4)
  • Enrique Cejudo (2)
  • Enrique Lihn (1)
  • entrevista (2)
  • Enza García Arreaza (1)
  • Erika Reginato (1)
  • Ernesto Cardenal (1)
  • Esdras Parra (2)
  • Eugenio Montale (1)
  • Eugenio Montejo (5)
  • Extracto (20)
  • Ezra Pound (2)
  • Fadir Delgado Acosta (1)
  • Federico García Lorca (1)
  • Fernando Pessoa (6)
  • ficción (12)
  • Flora Francola (1)
  • Fogwill (1)
  • Fotografía (7)
  • Francisco Brines (1)
  • Francisco Camps Sinza (24)
  • Francisco Massiani (1)
  • Frank O'Hara (1)
  • Friedrich Hölderlin (2)
  • Friedrich Nietzsche (4)
  • Gabriela Mistral (3)
  • Galway Kinnell (1)
  • Gelindo Casasola (1)
  • Gilberto Owen (1)
  • Giórgos Seféris (1)
  • Giovanni Quessep (1)
  • Giuseppe Ungaretti (1)
  • Gottfried Benn (1)
  • Gu Cheng (1)
  • Guillermo Sucre (1)
  • Günter Grass (1)
  • H.P. Lovecraft (1)
  • Hanni Ossott (5)
  • Harry Almela (2)
  • Heather Christle (2)
  • Heberto Padilla (1)
  • Henri Michaux (1)
  • Henrik Nordbrandt (1)
  • Hermann Broch (1)
  • Homero Aridjis (1)
  • Horacio Lozano (1)
  • Ida Gramcko (3)
  • Idea Vilariño (3)
  • Ingeborg Bachmann (3)
  • J. David Bermúdez (5)
  • Jaime Gil de Biedma (3)
  • Jane Zambrano (2)
  • Javier Marías (1)
  • Jeffrey Brown (1)
  • Jesús Alberto León (1)
  • Jesús Miguel Soto (1)
  • Jesús Montoya (2)
  • Joe Brainard (3)
  • John Ashbery (1)
  • John Donne (1)
  • Jorge Edwards (1)
  • Jorge Galán (2)
  • Jorge Luis Borges (7)
  • José Ángel Buesa (1)
  • José Ángel Cuevas (1)
  • José Antonio Ramos Sucre (4)
  • José Miguel Navas (1)
  • José Saramago (1)
  • José Watanabe (1)
  • Juan Calzadilla (2)
  • Juan Ramón Jiménez (2)
  • Juan Sánchez Peláez (2)
  • Juana Bignozzi (2)
  • Julieta Arella (1)
  • Julio Cortázar (1)
  • June Jordan (1)
  • Katherine Mansfield (1)
  • Kira Kariakin (1)
  • Las flores rotas blog de poesía (408)
  • Leonard Morrison (1)
  • Leopoldo María Panero (1)
  • Lily Someson (1)
  • literatura (9)
  • Lotty Ipinza (1)
  • Luís Alberto Crespo (1)
  • Luis Cardoza y Aragón (1)
  • Luis Cernuda (1)
  • Luis Enrique Belmonte (1)
  • Luis Felipe Vivanco (1)
  • Luis Moreno Villamediana (3)
  • Luz Machado (1)
  • M. Isabel Cruz (1)
  • Macedonio Fernández (1)
  • Mahmud Darwish (1)
  • Maiakovski (1)
  • Malú Urriola (2)
  • Manuel Acuña (1)
  • Manuel Bandeira (2)
  • Manuel de Zequeira y Arango (1)
  • Manuel del Cabral (1)
  • Márgara Russotto (1)
  • María M. Bautista (1)
  • Marianela Corriols (1)
  • Marina Tsvietáieva (1)
  • Mario Benedetti (1)
  • Mario Santiago Papasquiaro (1)
  • Martha Kornblith (3)
  • Mery Yolanda Sánchez (2)
  • Michel Houellebecq (3)
  • Miguel Ángel Flores (1)
  • Miguel de Unamuno (3)
  • Miguel Hernández (2)
  • Miyó Vestrini (8)
  • Muriel Rukeyser (1)
  • Nadia Prado (1)
  • Nicanor Parra (1)
  • Norah Lange (1)
  • Octavio Paz (1)
  • Odette da Silva (1)
  • Olga Orozco (1)
  • Oliver Welden (1)
  • Oriette D' Angelo (1)
  • Oscar Hahn (1)
  • Oscar Wilde (1)
  • Osvaldo Lamborghini (1)
  • Pablo Antonio Cuadra (1)
  • Pablo de Rokha (1)
  • Pablo Neruda (4)
  • Pamela Rahn Sánchez (1)
  • Paul Celan (2)
  • Paul Éluard (1)
  • Paul Valéry (1)
  • Paul Verlaine (1)
  • PDF (1)
  • Pedro Garfias (1)
  • Pedro Salvador Ale (1)
  • Películas (1)
  • Philip Larkin (2)
  • Poesía (294)
  • Poesía venezolana (101)
  • Poetry (33)
  • Quevedo (1)
  • Rafael Arráiz Lucca (1)
  • Rafael Cadenas (4)
  • Rafael Maya (2)
  • Rainer María Rilke (1)
  • Raúl García Palma (3)
  • Raúl Zurita (1)
  • Renato Leduc (3)
  • Reseña (2)
  • Reynaldo Pérez Só (2)
  • Ricardo Ramírez Requena (1)
  • Robert Frost (1)
  • Roberto Bolaño (1)
  • Roberto Juarroz (2)
  • Roque Dalton (1)
  • Rosandra Trejo (1)
  • Rosario Castellanos (1)
  • Rubén Darío (2)
  • Saint-John Perse (1)
  • Salvador Novo (2)
  • Samuel Beckett (2)
  • Sara Teasdale (1)
  • Selección de poesía venezolana (1)
  • Sergei Esenin (1)
  • Sharon Olds (4)
  • Shelley (1)
  • Swinburne (1)
  • Sylvia Plath (1)
  • Thomas Bernhard (1)
  • Tristan Corbière (1)
  • Valenthina Fuentes (2)
  • Venezuelan Poetry (3)
  • Verónica Silva Alsina (1)
  • Vicente Aleixandre (1)
  • Vicente Gerbasi (2)
  • Vicente Huidobro (1)
  • Víctor Valera Mora (1)
  • W. H. Auden (1)
  • Walt Whitman (1)
  • Walter Benjamin (2)
  • Wislawa Szymborska (1)
  • Wordsworth (1)
  • Yannis Ritsos (2)
  • Yéiber Román (1)
  • Yolanda Pantin (2)
  • Yves Bonnefoy (1)
  • Zbigniew Herbert (1)

Popular Posts

  • LOS GRITOS (EXTRACTO)
      Goya, "No grites, tonta" (1796-1797) Vanessa creía escuchar gritos en el cuarto de huéspedes. Su tío Claudio, el “cojito”, como ...
  • NADA TE PERTENECE...
      Venny Soldan-Brofeldt "Portrait of Sister" (1886) Nada te pertenece salvo la ducha fría y los cielos sin alba el silencio tiráni...

Datos personales

Mi foto
Las Flores Rotas
Ver todo mi perfil
Created By SoraTemplates | Distributed by GooyaabiTemplates