Las Flores Rotas

Blog de poesía

 

Liliana Flores Hilario (2025). Foto cortesía de la autora.

 

Liliana Flores Hilario (Lima, 1992) es una poeta, académica y militante feminista que ha publicado los poemarios Trébol (2024) y, recientemente, Criaturas (2025), además de figurar en antologías como La tentativa de sentir y la plaqueta La sociedad de los poetas. También, Flores Hilario ha participado activamente durante años en la educación, promoción del libro y la lectura pública. Es por ello que nos planteamos una entrevista breve con la poeta para que nos aproxime a su noción de poesía, la vocación, la producción literaria y, por supuesto, la palabra.

 

 

Preguntas: 

 

1) Su resumen literario nos dice que, además de poeta, es psicóloga, educadora y promotora de la lectura. ¿Considera que estos roles han supeditado de alguna manera su capacidad creadora?  

 

Definitivamente, mi formación en psicología me ha llevado a explorar la condición humana en sus múltiples dimensiones: la psique, las emociones, los sentimientos y los esquemas cognitivos. Paralelamente, desde mi rol de educadora emerge en mí un juicio crítico hacia la sociedad; cuestiono y reconfiguro los conocimientos que deberían iluminar la vida. Creo que la escritura debe tener propósito: si se nombra “agua”, debe saciar la sed; si escribo “carencia”, el lector debe reflexionar.

En ocasiones, mi superyó se deja entrever de manera sutil, y soy consciente de la necesidad de superarlo. Sin embargo, me guía una convicción firme: no estoy llamada a vivir únicamente para mí, sino para servir al prójimo. De allí proviene mi vocación por la enseñanza y mi fe, quizá ingenua, en la posibilidad de transformar mi país, o al menos la comunidad en la que habito.

Si yo misma he experimentado una transformación a través de la poesía, estoy convencida de que también puedo acompañar a otros en ese viaje de lectura y escritura. Todo esto me permite expandirme en el trabajo creativo, encontrar recursos y asumir diversas perspectivas en el arte de escribir.

 

2) Poesía: ¿Mandato o elección?

 

Es un mandato. La poesía es una llamada, una orden que me exige escribirla a cualquier hora. Las palabras resuenan una y otra vez, como si tuvieran la necesidad de respirar en una servilleta, en hojas sueltas, en un cuaderno, detrás de un libro, en el celular.

Emerge espontánea, dubitativa, dócil pero inquebrantable, y yo no puedo decirle que no.

No soy tan ordenada, pero cuando escribo en mi máquina de escribir antigua, el olor de la tinta y el golpeteo de las teclas me incitan a fluir de un modo inconsciente, como si la poesía encontrara allí su propio cauce.

 

3) Sus poemas indagan sobre la naturaleza: lo vegetal, los animales, además de la exploración humana desde la identidad femenina, entre otros temas. ¿Hay límites a la hora de escribir poesía?

 

Es una pregunta muy interesante. Blanca Varela menciona que existen dos tipos de escritores: aquellos que escriben desde la conciencia y aquellos que lo hacen desde la locura, desde lo inconsciente. Yo me encuentro en la frontera.

Puedo escribir de manera consciente sobre la naturaleza salvaje: los árboles lúgubres, las flores carnívoras, la nostalgia. Pero si lo hago desde la fiebre, el dolor o la ansiedad, la escritura se vuelve más visceral, más cruda. Allí el texto fluye con otra intensidad. Sin embargo, escribir desde ese lugar todavía me cuesta: al tocar nombres o cosas temo romperlos; hay territorios sagrados con los que no me atrevo a jugar.

No sé si, cuando cruce esa línea, pueda regresar intacta. Aunque mis versos suelen ser oscuros, sombríos y tristes, aún respeto ciertos límites invisibles. En el fondo, sin embargo, sé que algún día habré de cruzar todas las fronteras.

 

4) Respecto al proceso creativo al escribir poesía, ¿primero nace el tema o son un cúmulo de exploraciones sensitivas/simbólicas creando un cuerpo poético?

 

Jamás hay un tema específico: el texto nace sin dirección, como un cúmulo de exploraciones más emotivas que se entrelazan con lo simbólico. Mi poesía brota de la privación, como bien menciona Cesare Pavese en El oficio de vivir: confirmo que hay que descender al abismo para poder escribir.

Mi poesía nace de la insatisfacción, de las frustraciones, de grandes decepciones, de la tristeza y del dolor. No sé escribir desde la felicidad —ese es, precisamente, mi reto—; cuando estoy feliz, simplemente no escribo.

Un amigo decía que mi poesía es como un caballo desbocado, y en efecto: doy rienda suelta a mi querella interior, a mi mundo subjetivo y desordenado, hecho de claroscuros y de frenazos en seco. Escribo movida por estímulos que remueven mi ser, y entonces me siento libre: libre para tocar puertas, para viajar, huir, denunciar, llamar.

 

5) ¿Qué le motivó a escribir «Criaturas»?

 

Esa es la pregunta más difícil. He pasado algunos días pensando en ella.
Pero te confieso que tengo la sensación de ser otro animal que no se resigna a morir.

Sentía que debía contar mil historias de todas las criaturas que habitaban en mi corazón. Algunos poemas tienen varios años; otros comenzaron a nacer de forma espontánea.

Cuando era niña fui al zoológico con mi maestra y mis compañeros. Yo me quedé observando a los animales, tanto que, de pronto, todos desaparecieron. Me sentí perdida, abandonada, y lloré muchísimo. Al salir encontré a un grupo de madres sentadas; me acerqué y me quedé allí, pero nadie me consoló. Entonces vi a mis compañeros cruzando un puente a lo lejos. Nadie regresó por mí, nadie me llevó de vuelta al grupo. Y seguí llorando…

Ya adulta, aún me agrada visitar el Parque de las Leyendas, pero cuando contemplo a los animales en cautiverio me invade una pena. No sé si es por los animales, o por aquella niña que se perdió, ¿fue olvidada o abandonada?

Así que Criaturas habla, quizás, de esos animales olvidados y abandonados. O tal vez de esa niña. Creo que cada lector lo descubrirá cuando lo lea.

 

6) ¿Consideras que «Criaturas» es tu bestiario particular?

 

Sí, porque convierto algo personal en un catálogo mítico, un registro poético donde los sueños, las obsesiones y los miedos se transforman en animales. Allí se enlaza mi experiencia íntima con una visión colectiva: la mirada hacia los animales domesticados y salvajes, símbolos de nuestra propia condición humana.

De esa manera alcanzo una profundidad compartida mediante el simbolismo.

Podría decirse que cada criatura es un fragmento de mí misma. Criaturas es un multiverso: el lector tendrá la experiencia de adentrarse en un códice antiguo y, al mismo tiempo, actual, porque el contexto influye de manera brutal.

 

7) ¿Tuvo algunos escritores/escritoras en mente o leyendo durante el proceso de composición de «Criaturas»?

 

He revisado varios libros por una costumbre natural. Leo poco y me gustaría dedicarle más tiempo, pero la rutina a veces lo complica. Aun así, he leído un poco de todo.

Entre mis lecturas más significativas están los libros de poesía de Antonio Cisneros y mi libro de cabecera, Un corazón de nadie de mi querido Pessoa, al que siempre regreso con cariño. También me han marcado El lobo estepario de Hermann Hesse, El oficio de vivir de *Cesare Pavese, Cuentos heridos de *José Carlos Agüero, Amistades animales de Ana Gallo y Katherine Quinn, Nuevo álbum de zoología de José Emilio Pacheco, el poemario de Lucía Ocampo Todo significa sed, y la poesía de Idea Vilariño.

 

8) ¿La palabra justa o la necesidad de que la palabra se ajuste a lo deseado?

 

Sí creo en la palabra que es justa, pero no como un destino fijo, sino como una búsqueda infinita por nombrar lo que se calla. Para mí, escribir es un intento de existir, un roce con lo innombrable, una forma de confesar y denunciar.

La palabra me reivindica en esta realidad que no acepto. Entonces me siento anarquista: escribir es mi modo de rebelarme contra el silencio y contra el olvido, pero también de aceptar a ciertas bestias que siempre logran escaparse.

 

9) En nuestra época desbordada por la multimedia, ¿cuál considera ha sido el impacto de las redes sociales digitales en su obra?

 

Ha tenido, en cierta medida, un impacto significativo: he logrado la difusión de mi obra poética y, gracias a ello, me han invitado a reuniones y círculos de poetas, recitales, ferias, eventos culturales e incluso entrevistas. De todas esas oportunidades he aceptado pocas, algunas por falta de tiempo y otras porque no suelo encajar en reuniones sociales; el medio a veces se siente frío y, literalmente, tengo la presión baja, de modo que al interactuar no siempre sé cuán real o sincera es la persona.

Por otro lado, también hay quienes reconocen y valoran mi trabajo: personas que me desean lo mejor, que me escriben por redes, y escritores o críticos literarios que se han dado el tiempo de leerme. Eso lo valoro profundamente y agradezco a todos los que contribuyen generosamente a la difusión de mi obra.

Aun así, el medio lo percibo distante. De vez en cuando escribo a librerías, editoriales o personajes del ámbito cultural para promover mis libros; no sé si revisan el número de mis seguidores para, olímpicamente, decirme que no o simplemente dejarme en visto. Pero definitivamente no estoy interesada en los likes, ni en la aprobación superficial.

Estoy convencida de que escribo, ante todo, para mí: como un medio de redescubrimiento, reencuentro y redención. Y si, en el camino, mis palabras logran remover algo en alguien, entonces mi poesía habrá cumplido su misión.

 

10) Además de promover su segundo poemario «Criaturas, ¿tiene algún proyecto literario en mente a largo o mediano plazo?

 

Claro que sí. Pensaba publicar el próximo año mi tercer poemario, centrado en el tiempo y el amor; sin embargo, he decidido guardarlo por ahora.

Por ciertas circunstancias de la vida, he comprendido que la poesía no basta. A largo plazo pienso publicar una novela: siento la urgencia de contar una historia antes de que se me olvide.

 

11) Mencionaste en una entrevista que «Es un lujo hacer poesía». ¿Qué es la poesía para ti?

 

Hacer poesía es un lujo, porque significa tenerlo todo o no tener nada.
Se necesita tiempo, libros, conciencia, locura, dolor, amor, miseria y muchísima nostalgia para contemplar los hechos de la vida y enfrentarlos.
Es perderse horas entre papeles y la máquina de escribir, ignorando la dolce vita.
Es entregarse a un delirio ambicioso: la búsqueda del verso redentor.

Pero la realidad nos obliga a tener otro oficio que pague las cuentas de la luz, el agua, el gas. Nosotros, los poetas, somos miserables de lujo: nuestros presagios nacen entre escombros y abismos. Y bien lo sabía Vallejo, que murió en París.

Bécquer respondería: “Poesía eres tú”.
Yo digo: poesía no eres tú.
Hay un sentido más amplio: la poesía son los derechos humanos, es el derecho a la vida como lo dijo Raúl Zurita.

La poesía es un derecho que nos sostiene: cuando no sabemos vivir, aprendemos a escribir.
Es libertad, porque nombra lo que incomoda, denuncia lo que hiere, exige incluso al mismo tiempo más tiempo.
La poesía me otorga una identidad que cruza todas las fronteras y garantiza mi dignidad.
Me hace visible cuando soy invisible para los demás.
Me concede la posibilidad de lo imposible y me invita a creer que, después del después, aún puedo habitar un pensamiento fuera del tiempo.

 

12) ¿Vivir para escribir o escribir para vivir?

 

Ambas. Vivo para escribir.
Mis pensamientos son prosaicos casi todo el día; mi necesidad de escribir es como la sed de cada mañana. Mezclo avena, pan y poesía.

A veces llego tarde al trabajo porque me detengo a escribir algunos poemas.
Escribo en todos lados: cuando voy al teatro, después del cine, al salir de un museo.

Llevo una forma de vida inusual.
Mi vocación de maestra paga mi otro oficio: escribir.

Escribir para vivir, es la única manera que conozco de cruzar fronteras, de lidiar con la realidad, con lo que percibo y siento, con el ser que soy: sensible, desajustada, amorfa, nostálgica; y me permite encontrar libertad.

 

 

 

 

Notas: *José Carlos Agüero (Lima, 1975). Escritor, historiador e investigador peruano.

 

Arthur Melville, "The Rooster" (s/f)

 

Canto de locos,
gallo insomne,
canto cuando el sol ha muerto.
Canto en silencio,
canto sonámbulo
de ausencia sin promesa
por no saber volar
a cielo alto.

Pesa mi cuerpo,
mis alas se limitan
a distancias cortas.
En la misma esquina,
la calle vidriosa, el sótano.
Entonces, no llego
ni a la frontera,
siempre al norte
sin norte.

Otro canto,
canto de resignación…

Pronto me cortarán
el cuello para otro caldo
hirviendo en la olla;
cantaré a la muerte,
a la vida que imaginé.

Ave insomne,
ama, espera, canta;
no encanta, canta.

 

 

Liliana Flores Hilario (1992).  Canto de gallo en Revista Kametza. Lima, Perú, 28 de julio de 2025.


Link: https://revistakametsa.wordpress.com/2025/07/28/poesia-internacional-liliana-flores-hilario-peru-2/

 

El poema Canto de gallo es parte de "Criaturas", segundo poemario de Liliana Flores Hilario . 

Más información en https://www.instagram.com/p/DNZFnO2RMKE/?img_index=1

Older Posts

Buscar este blog

Blog archive

  • septiembre 2025 (7)
  • agosto 2025 (19)
  • julio 2025 (14)
  • junio 2025 (14)
  • mayo 2025 (12)
  • abril 2025 (5)
  • marzo 2025 (6)
  • febrero 2025 (12)
  • enero 2025 (14)
  • diciembre 2024 (13)
  • noviembre 2024 (13)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (1)
  • diciembre 2023 (5)
  • noviembre 2023 (8)
  • octubre 2023 (11)
  • septiembre 2023 (9)
  • agosto 2023 (10)
  • julio 2023 (8)
  • junio 2023 (5)
  • mayo 2023 (5)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (5)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (8)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (5)
  • octubre 2022 (9)
  • septiembre 2022 (5)
  • agosto 2022 (5)
  • julio 2022 (7)
  • junio 2022 (4)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (2)
  • mayo 2020 (2)
  • marzo 2020 (4)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (7)
  • octubre 2017 (4)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (9)
  • junio 2017 (12)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (8)
  • enero 2017 (9)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (6)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (2)
  • diciembre 2013 (5)
Con la tecnología de Blogger.

Labels

  • Adam Zagajewski (2)
  • Adriana Cupul Itzá (1)
  • Affonso Romano de Sant'Anna (1)
  • Aída Valdepeña (1)
  • Alan Valdez (1)
  • Alberto Barrera Tyszka (1)
  • Alejandra Pizarnik (5)
  • Alejandro Castro (1)
  • Alejandro Oliveros (1)
  • Alfonsina Storni (3)
  • Alfonso Reyes (1)
  • Alfredo Chacón (2)
  • Amado Nervo (1)
  • Amanda Berenguer (1)
  • Ana Enriqueta Terán (2)
  • Andrea Leal (1)
  • Andrés Eloy Blanco (2)
  • Anna Ajmátova (2)
  • Antonia Palacios (2)
  • Antonio Colinas (2)
  • Antonio Machado (1)
  • Antonio Porchia (1)
  • Armando Rojas Guardia (3)
  • Armando Uribe (2)
  • Arte (1)
  • Arthur Rimbaud (1)
  • Arthur Schopenhauer (1)
  • Attila József (1)
  • Avelina Lésper (1)
  • Bertolt Brecht (5)
  • Blanca Varela (1)
  • Bolívar Pérez (1)
  • Caneo Arguinzones (2)
  • Carl Sandburg (3)
  • Carlos Drummond de Andrade (2)
  • Carlos Pellicer (1)
  • Caupolicán Ovalles (1)
  • Cavafis (2)
  • Cecilia Ortiz (1)
  • Cees Nooteboom (1)
  • César Vallejo (4)
  • Charles Baudelaire (2)
  • Charles Bukowski (1)
  • Christian Anwandter (1)
  • Cine (5)
  • Cristina Larco Briceño (1)
  • Cristina Peri Rossi (1)
  • Czeslaw Milosz (2)
  • D.H. Lawrence (1)
  • Darío Lancini (1)
  • Deisa Tremarias (1)
  • Denise Levertov (1)
  • Derek Walcott (2)
  • Descargable (1)
  • Diarios (3)
  • Donnalyn Xu (2)
  • Dorothea Lasky (1)
  • E. R. Dodds (1)
  • e.e. Cummings (2)
  • Edith Sodergran (8)
  • Efraín Barquero (1)
  • Efraín Hurtado (1)
  • Eliseo Diego (1)
  • Elizabeth Bishop (1)
  • Elizabeth Schön (1)
  • Emily Dickinson (4)
  • Enrique Cejudo (2)
  • Enrique Lihn (1)
  • entrevista (3)
  • Enza García Arreaza (1)
  • Erika Reginato (1)
  • Ernesto Cardenal (1)
  • Esdras Parra (2)
  • Eugenio Montale (1)
  • Eugenio Montejo (5)
  • Extracto (20)
  • Ezra Pound (2)
  • Fadir Delgado Acosta (2)
  • Federico García Lorca (1)
  • Fernando Pessoa (6)
  • ficción (12)
  • Flora Francola (1)
  • Fogwill (1)
  • Fotografía (7)
  • Francisco Brines (1)
  • Francisco Camps Sinza (24)
  • Francisco González León (1)
  • Francisco Massiani (1)
  • Frank O'Hara (1)
  • Friedrich Hölderlin (2)
  • Friedrich Nietzsche (4)
  • Gabriela Mistral (3)
  • Galway Kinnell (1)
  • Gelindo Casasola (1)
  • Germán Carrasco (1)
  • Gilberto Owen (1)
  • Giórgos Seféris (3)
  • Giovanni Quessep (1)
  • Giuseppe Ungaretti (1)
  • Gottfried Benn (2)
  • Gu Cheng (1)
  • Guillermo Sucre (1)
  • Günter Grass (1)
  • H.P. Lovecraft (1)
  • Hanni Ossott (5)
  • Harry Almela (2)
  • Heather Christle (2)
  • Heberto Padilla (1)
  • Héctor Hernández Montecinos (1)
  • Henri Michaux (1)
  • Henrik Nordbrandt (1)
  • Hermann Broch (1)
  • Homero Aridjis (1)
  • Horacio Lozano (1)
  • Ida Gramcko (3)
  • Idea Vilariño (3)
  • Ingeborg Bachmann (3)
  • J. David Bermúdez (5)
  • Jaime Gil de Biedma (3)
  • Jane Zambrano (2)
  • Javier Marías (1)
  • Jeffrey Brown (1)
  • Jesús Alberto León (2)
  • Jesús Miguel Soto (1)
  • Jesús Montoya (2)
  • Joe Brainard (3)
  • John Ashbery (1)
  • John Donne (1)
  • Jorge Edwards (1)
  • Jorge Galán (2)
  • Jorge Luis Borges (7)
  • José Ángel Buesa (1)
  • José Ángel Cuevas (1)
  • José Antonio Ramos Sucre (4)
  • José Carlos Becerra (1)
  • José Miguel Navas (1)
  • José Saramago (1)
  • José Watanabe (1)
  • Juan Calzadilla (2)
  • Juan Ramón Jiménez (2)
  • Juan Sánchez Peláez (2)
  • Juana Bignozzi (2)
  • Julieta Arella (1)
  • Julio Cortázar (1)
  • June Jordan (1)
  • Katherine Mansfield (1)
  • Kira Kariakin (1)
  • Las flores rotas blog de poesía (427)
  • Leonard Morrison (1)
  • Leopoldo María Panero (1)
  • Liliana Flores Hilario (2)
  • Lily Someson (1)
  • literatura (9)
  • Lotty Ipinza (1)
  • Luís Alberto Crespo (1)
  • Luis Cardoza y Aragón (1)
  • Luis Cernuda (1)
  • Luis Enrique Belmonte (1)
  • Luis Felipe Vivanco (1)
  • Luis Moreno Villamediana (3)
  • Luz Machado (1)
  • M. Isabel Cruz (1)
  • Macedonio Fernández (1)
  • Mahmud Darwish (1)
  • Maiakovski (1)
  • Malú Urriola (2)
  • Manuel Acuña (1)
  • Manuel Bandeira (2)
  • Manuel de Zequeira y Arango (1)
  • Manuel del Cabral (1)
  • Márgara Russotto (1)
  • María M. Bautista (1)
  • Marianela Corriols (1)
  • Marina Tsvietáieva (1)
  • Mario Benedetti (1)
  • Mario Santiago Papasquiaro (1)
  • Martha Kornblith (3)
  • Mery Yolanda Sánchez (2)
  • Michel Houellebecq (3)
  • Miguel Ángel Flores (1)
  • Miguel de Unamuno (3)
  • Miguel Hernández (2)
  • Miyó Vestrini (8)
  • Muriel Rukeyser (1)
  • Nadia Prado (1)
  • Nicanor Parra (2)
  • Nicomedes Guzmán (1)
  • Norah Lange (1)
  • Octavio Paz (1)
  • Odette da Silva (1)
  • Odysséas Elýtis (1)
  • Olga Orozco (1)
  • Oliver Welden (1)
  • Oriette D' Angelo (1)
  • Oscar Hahn (1)
  • Oscar Wilde (1)
  • Osvaldo Lamborghini (1)
  • Pablo Antonio Cuadra (1)
  • Pablo de Rokha (1)
  • Pablo Neruda (4)
  • Pamela Rahn Sánchez (1)
  • Paul Celan (2)
  • Paul Éluard (1)
  • Paul Valéry (1)
  • Paul Verlaine (1)
  • PDF (1)
  • Pedro Garfias (1)
  • Pedro Salvador Ale (1)
  • Películas (1)
  • Philip Larkin (2)
  • Poesía (311)
  • Poesía venezolana (103)
  • Poetry (34)
  • Quevedo (1)
  • Rafael Arráiz Lucca (1)
  • Rafael Cadenas (4)
  • Rafael Maya (2)
  • Rainer María Rilke (1)
  • Raúl García Palma (3)
  • Raúl Zurita (1)
  • Renato Leduc (3)
  • Reseña (2)
  • Reynaldo Pérez Só (2)
  • Ricardo Ramírez Requena (1)
  • Robert Creeley (1)
  • Robert Frost (1)
  • Roberto Bolaño (1)
  • Roberto Juarroz (2)
  • Roque Dalton (1)
  • Rosandra Trejo (1)
  • Rosario Castellanos (1)
  • Rubén Darío (2)
  • Saint-John Perse (1)
  • Salvador Novo (2)
  • Samuel Beckett (2)
  • Sara Teasdale (1)
  • Selección de poesía venezolana (1)
  • Sergei Esenin (1)
  • Sharon Olds (4)
  • Shelley (1)
  • Swinburne (1)
  • Sylvia Plath (1)
  • Thaís Badaracco Febres C. (1)
  • Thomas Bernhard (1)
  • Tristan Corbière (1)
  • Valenthina Fuentes (2)
  • Venezuelan Poetry (3)
  • Verónica Silva Alsina (1)
  • Vicente Aleixandre (1)
  • Vicente Gerbasi (2)
  • Vicente Huidobro (1)
  • Víctor Valera Mora (1)
  • W. H. Auden (1)
  • Walt Whitman (1)
  • Walter Benjamin (2)
  • Wislawa Szymborska (1)
  • Wordsworth (1)
  • Yannis Ritsos (2)
  • Yéiber Román (1)
  • Yolanda Pantin (2)
  • Yves Bonnefoy (1)
  • Zbigniew Herbert (1)

Popular Posts

  • ENTREVISTA A LILIANA FLORES HILARIO
      Liliana Flores Hilario (2025). Foto cortesía de la autora.   Liliana Flores Hilario (Lima, 1992) es una poeta, académica y militante femi...
  • Y CON LUZ Y CON MUERTE
    Turner, The Parting of Hero and Leander (before 1837) Adónde decirlo  — de noche en el viento en las caravanas de las estrellas y en la negr...

Datos personales

Mi foto
Las Flores Rotas
Ver todo mi perfil
Created By SoraTemplates | Distributed by GooyaabiTemplates