Las Flores Rotas

Blog de poesía

 

Natalia Treviño (2024). Foto cortesía de la autora.

 

Natalia Treviño (Monterrey, Nuevo León, México, 2005) es una joven poeta mexicana que, con su primer poemario, «Almas entrelazadas», construye un cuerpo poético donde el amor, la identidad, la pasión, lo carnal, la pérdida, la belleza, la esperanza, entre otros temas, nos conectan con lo más profundo de nuestro ser. Esos cimientos fueron el punto de partida para que la autora nos cuente su percepción de la vocación literaria, la relación entre la creación y la lectura, así como una breve reflexión de lo intuitivo en las nuevas formas de promoción digital.

 

Preguntas: 

1) Su resumen literario nos dice que ha participado en diversas competencias literarias, talleres, además de estudiar Lengua y Literatura Españolas. Siendo tan joven, ¿cómo llegas a la vocación de escribir?

Mi vocación por la escritura nació cuando tenía alrededor de ocho años; recién había empezado a leer novelas de ficción. La lectura tuvo un gran impulso en mi creatividad, cada historia despertaba en mí la curiosidad de imaginar y crear mis propios universos.
Al principio, escribía cuentos o novelas inconclusas en inglés, y, con el pasar de los años, comencé a escribir algo de poesía en ese idioma. No fue hasta hace dos o tres años que quise enfocarme totalmente en la poesía, esta vez en español.


2) Poesía: ¿Mandato o elección?
 
Yo diría que elección. Es un género literario con el que decidí enfocarme, nadie forzó a escoger entre uno u otro. Lo sentí como una atracción natural hacia su capacidad de condensar emociones, imágenes y pensamientos de una manera única. Podría decirse que fue una elección consciente.


3) Sus poemas indagan sobre el amor, lo carnal del deseo, la pérdida, entre otros temas. ¿Consideras que hay límites a la hora de escribir poesía?
 
Creo que no existen “límites” como tal, pero sí hay ciertas reglas que se han establecido tanto en la poesía tradicional como en el verso libre. La diferencia está en que, en el verso libre, cada autor decide cuáles reglas se impone y cuáles rompe. Pienso que lo bello de la poesía es justo eso, el crear una voz poética y una estructura propia en la que se adapta a lo que se quiere expresar, de un modo que pueda conectar con el lector o al oyente de una manera coherente.
 

4) Respecto al proceso creativo de escritura de tu primer poemario «Almas entrelazadas», ¿primero nació el tema o los poemas fueron intuiciones hacia la gestación de un cuerpo poético?
 
En realidad, nacieron primero los poemas. No tenían el tema definido desde el inicio, sino fueron surgiendo conforme iba escribiendo y, poco a poco, comenzaron a conectarse por sí solos, por los temas que tenían en común entre sí. Con el tiempo, al reunirlos y revisarlos, me di cuenta que existía una conexión que los entrelazaban. Fue entonces que escogí aquellos que mejor representaban la forma y la esencia de lo que ahora es "Almas entrelazadas".


5) ¿Qué le motivó a escribir «Almas entrelazadas»?
 
Hubo una época en la que escribí muchos poemas con temas en común; me sumergí tanto en ellos que incluso los editaba bastante, no por obligación, sino por gusto. Al notar la conexión que compartían, me animé a reunirlos y darles forma en un libro para compartirlos con los demás. Entonces, fue más el impulso del “¿qué pasaría si…?”, porque no empecé con algún objetivo en específico, sino que conforme iba avanzando el tiempo, decidí crear el poemario.
 

6) ¿Tuvo algunos escritores/escritoras en mente o leyendo durante el proceso de composición de su primer poemario?
 
Sí, leí varios poemas de Rosario Castellanos y de Mario Benedetti durante el proceso de creación. Y leí "Para que las estrellas te recuerden" de Carmen Alardín, y "Dylan y las ballenas" de María Baranda durante el proceso de edición, junto con mi editor.
 

7) ¿La palabra justa o la necesidad de que la palabra se ajuste a lo deseado?
 
Creo que debe de haber un equilibrio en ambos conceptos, en mi opinión. En la poesía, la palabra justa debe lograr esa máxima resonancia tanto en lo sonoro como semántico y rítmico; que “suene” correcta. Sin embargo, los poetas rompen algunas veces las reglas de la lengua, para que la misma palabra pueda ser ajustada según las necesidades de la métrica, la rima o incluso hasta el efecto que se desea transmitir. Estos conceptos dependen mucho del poeta y del poema; siempre tiene que haber un balance.


8) En nuestra época desbordada por la multimedia, ¿cuál considera ha sido el impacto de las redes sociales digitales en su obra?

Las redes, sobre todo el tener una plataforma en Instagram, me ha ayudado bastante tanto al alcance hacia diferentes personas en la obra como en mi crecimiento mí como autora. Me ha permitido compartir procesos creativos, dialogar con otros y crear contenido distinto a lo que hago y que, a la vez, me divierte. 
 

9) Además de promover su primer poemario «Almas entrelazadas», ¿tiene algún proyecto literario en mente a largo o mediano plazo?
 
Si quisiera tener un proyecto a mediano o largo plazo en concreto, pero con la universidad y entre otras actividades no me ha dado el tiempo para aterrizar y comprometerme en un proyecto literario. Por ahora solo estoy escribiendo por gusto, entre los ratos que tengo, y para pasar mis asignaturas.
 

10) ¿Vivir para escribir o escribir para vivir?
 
Yo diría que “vivir para escribir”. Siento que uno tiene que vivir para poder contar lo que siente, lo que percibe, imagina y experimenta. Y la escritura es un tipo de medio por donde se transmiten estas sensaciones. Aún así, creo que ninguna de las dos opciones son correctas, sino que son formas diferentes de percibir la escritura. 

 

Robert John Thornton, "Flora dispensing her favours on the earth" (1807)

 

dile al sepulturero
que te preserve
con tu cuerpo perfecto
indistinguible
bajo el suelo

dile al lapidario
que te engrave
con palabras piadosas
renombrando tu epitafio

dile al gusano
que te consuma
a besos tiernos
endulzados
en la tierra

y recuérdale a la muerte
que te lleve
con sus brazos destrozados
a tu entierro

mientras yo
siempre conservo
la esencia divina
de mis amores
descompuestos

 

 

Natalia Treviño (2005).  Poesía Internacional: Natalia Treviño. Lima, Perú: Revista Kametsa, 24 de junio de 2025.


Link: https://revistakametsa.wordpress.com/2025/06/24/poesia-internacional-natalia-trevino-mexico/

Older Posts

Buscar este blog

Blog archive

  • octubre 2025 (5)
  • septiembre 2025 (15)
  • agosto 2025 (19)
  • julio 2025 (14)
  • junio 2025 (14)
  • mayo 2025 (12)
  • abril 2025 (5)
  • marzo 2025 (6)
  • febrero 2025 (12)
  • enero 2025 (14)
  • diciembre 2024 (13)
  • noviembre 2024 (13)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (1)
  • diciembre 2023 (5)
  • noviembre 2023 (8)
  • octubre 2023 (11)
  • septiembre 2023 (9)
  • agosto 2023 (10)
  • julio 2023 (8)
  • junio 2023 (5)
  • mayo 2023 (5)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (5)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (8)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (5)
  • octubre 2022 (9)
  • septiembre 2022 (5)
  • agosto 2022 (5)
  • julio 2022 (7)
  • junio 2022 (4)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (2)
  • mayo 2020 (2)
  • marzo 2020 (4)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (7)
  • octubre 2017 (4)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (9)
  • junio 2017 (12)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (8)
  • enero 2017 (9)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (6)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (2)
  • diciembre 2013 (5)
Con la tecnología de Blogger.

Labels

  • Adam Zagajewski (2)
  • Adriana Cupul Itzá (1)
  • Affonso Romano de Sant'Anna (2)
  • Aída Valdepeña (1)
  • Alan Valdez (1)
  • Alberto Barrera Tyszka (1)
  • Alejandra Pizarnik (5)
  • Alejandro Castro (1)
  • Alejandro Oliveros (2)
  • Alfonsina Storni (3)
  • Alfonso Reyes (1)
  • Alfredo Chacón (2)
  • Amado Nervo (1)
  • Amanda Berenguer (1)
  • Ana Enriqueta Terán (2)
  • Andrea Leal (1)
  • Andrés Eloy Blanco (2)
  • Anna Ajmátova (2)
  • Antonia Palacios (2)
  • Antonio Colinas (2)
  • Antonio Machado (1)
  • Antonio Porchia (1)
  • Arianna Hernández Mathison (1)
  • Armando Rojas Guardia (3)
  • Armando Uribe (2)
  • Arte (1)
  • Arthur Rimbaud (2)
  • Arthur Schopenhauer (1)
  • Attila József (1)
  • Avelina Lésper (1)
  • Bertolt Brecht (5)
  • Blanca Varela (1)
  • Bolívar Pérez (1)
  • Caneo Arguinzones (2)
  • Carl Sandburg (3)
  • Carlos Drummond de Andrade (2)
  • Carlos Pellicer (1)
  • Caupolicán Ovalles (1)
  • Cavafis (2)
  • Cecilia Ortiz (1)
  • Cees Nooteboom (1)
  • César Vallejo (4)
  • Charles Baudelaire (2)
  • Charles Bukowski (1)
  • Christian Anwandter (1)
  • Cine (5)
  • Cristina Larco Briceño (1)
  • Cristina Peri Rossi (1)
  • Czeslaw Milosz (2)
  • D.H. Lawrence (1)
  • Darío Lancini (1)
  • Deisa Tremarias (1)
  • Denise Levertov (1)
  • Derek Walcott (2)
  • Descargable (1)
  • Diarios (3)
  • Donnalyn Xu (2)
  • Dorothea Lasky (1)
  • E. R. Dodds (1)
  • e.e. Cummings (2)
  • Edith Sodergran (8)
  • Efraín Barquero (1)
  • Efraín Hurtado (1)
  • Eliseo Diego (1)
  • Elizabeth Bishop (1)
  • Elizabeth Schön (1)
  • Emily Dickinson (4)
  • Enrique Cejudo (3)
  • Enrique Lihn (1)
  • entrevista (4)
  • Enza García Arreaza (1)
  • Erika Reginato (1)
  • Ernesto Cardenal (1)
  • Esdras Parra (2)
  • Eugenio Montale (1)
  • Eugenio Montejo (5)
  • Extracto (20)
  • Ezra Pound (2)
  • Fadir Delgado Acosta (2)
  • Federico García Lorca (1)
  • Fernando Pessoa (6)
  • ficción (12)
  • Flora Francola (1)
  • Fogwill (1)
  • Fotografía (7)
  • Francisco Brines (1)
  • Francisco Camps Sinza (24)
  • Francisco González León (1)
  • Francisco Massiani (1)
  • Frank O'Hara (1)
  • Friedrich Hölderlin (2)
  • Friedrich Nietzsche (4)
  • Gabriela Mistral (3)
  • Galway Kinnell (1)
  • Gelindo Casasola (1)
  • Germán Carrasco (1)
  • Gilberto Owen (1)
  • Giórgos Seféris (3)
  • Giovanni Quessep (1)
  • Giuseppe Ungaretti (1)
  • Gottfried Benn (2)
  • Gu Cheng (1)
  • Guillermo Sucre (1)
  • Günter Grass (1)
  • H.P. Lovecraft (1)
  • Hanni Ossott (5)
  • Harry Almela (2)
  • Heather Christle (2)
  • Heberto Padilla (1)
  • Héctor Hernández Montecinos (1)
  • Henri Michaux (1)
  • Henrik Nordbrandt (1)
  • Hermann Broch (1)
  • Homero Aridjis (1)
  • Horacio Lozano (1)
  • Ida Gramcko (3)
  • Idea Vilariño (3)
  • Ingeborg Bachmann (3)
  • J. David Bermúdez (5)
  • Jaime Gil de Biedma (3)
  • Jane Zambrano (2)
  • Javier Marías (1)
  • Jeffrey Brown (1)
  • Jesús Alberto León (2)
  • Jesús Miguel Soto (1)
  • Jesús Montoya (2)
  • Joe Brainard (3)
  • John Ashbery (1)
  • John Donne (1)
  • Jorge Edwards (1)
  • Jorge Galán (2)
  • Jorge Luis Borges (7)
  • José Ángel Buesa (1)
  • José Ángel Cuevas (1)
  • José Antonio Ramos Sucre (4)
  • José Carlos Becerra (1)
  • José Lira Sosa (1)
  • José Miguel Navas (1)
  • José Saramago (1)
  • José Watanabe (1)
  • Juan Calzadilla (2)
  • Juan Ramón Jiménez (2)
  • Juan Sánchez Peláez (2)
  • Juana Bignozzi (2)
  • Julieta Arella (1)
  • Julio Cortázar (1)
  • June Jordan (1)
  • Juvencio Valle (1)
  • Katherine Mansfield (1)
  • Kira Kariakin (1)
  • Las flores rotas blog de poesía (440)
  • Leonard Morrison (1)
  • Leopoldo María Panero (1)
  • Liliana Flores Hilario (2)
  • Lily Someson (1)
  • literatura (9)
  • Lotty Ipinza (1)
  • Luís Alberto Crespo (1)
  • Luis Cardoza y Aragón (1)
  • Luis Cernuda (1)
  • Luis Enrique Belmonte (1)
  • Luis Felipe Vivanco (1)
  • Luis Moreno Villamediana (3)
  • Luis Oyarzún (1)
  • Luz Machado (1)
  • M. Isabel Cruz (1)
  • Macedonio Fernández (1)
  • Mahmud Darwish (1)
  • Maiakovski (1)
  • Malú Urriola (2)
  • Manuel Acuña (1)
  • Manuel Bandeira (2)
  • Manuel de Zequeira y Arango (1)
  • Manuel del Cabral (1)
  • Márgara Russotto (1)
  • María M. Bautista (1)
  • Marianela Corriols (1)
  • Marina Tsvietáieva (1)
  • Mario Benedetti (1)
  • Mario Santiago Papasquiaro (1)
  • Martha Kornblith (3)
  • Max Jara (1)
  • Meira Delmar (1)
  • Mery Yolanda Sánchez (2)
  • Michel Houellebecq (3)
  • Miguel Ángel Flores (1)
  • Miguel de Unamuno (3)
  • Miguel Hernández (2)
  • Miyó Vestrini (8)
  • Muriel Rukeyser (1)
  • Nadia Prado (1)
  • Natalia Treviño (2)
  • Nicanor Parra (2)
  • Nicomedes Guzmán (1)
  • Norah Lange (1)
  • Octavio Paz (1)
  • Odette da Silva (1)
  • Odysséas Elýtis (1)
  • Olga Orozco (1)
  • Oliver Welden (1)
  • Oriette D' Angelo (1)
  • Oscar Hahn (1)
  • Oscar Wilde (1)
  • Osvaldo Lamborghini (1)
  • Pablo Antonio Cuadra (1)
  • Pablo de Rokha (2)
  • Pablo Neruda (4)
  • Pamela Rahn Sánchez (1)
  • Paul Celan (2)
  • Paul Éluard (1)
  • Paul Valéry (1)
  • Paul Verlaine (1)
  • PDF (1)
  • Pedro Garfias (1)
  • Pedro Salvador Ale (1)
  • Películas (1)
  • Philip Larkin (2)
  • Poesía (320)
  • Poesía venezolana (106)
  • Poetry (34)
  • Quevedo (1)
  • Rafael Arráiz Lucca (1)
  • Rafael Cadenas (4)
  • Rafael Maya (2)
  • Rainer María Rilke (1)
  • Raúl García Palma (3)
  • Raúl Zurita (1)
  • Renato Leduc (3)
  • Reseña (2)
  • Reynaldo Pérez Só (2)
  • Ricardo Ramírez Requena (1)
  • Robert Creeley (1)
  • Robert Frost (1)
  • Roberto Bolaño (1)
  • Roberto Juarroz (2)
  • Roque Dalton (1)
  • Rosandra Trejo (1)
  • Rosario Castellanos (1)
  • Rubén Darío (2)
  • Saint-John Perse (1)
  • Salvador Novo (2)
  • Samuel Beckett (2)
  • Sara Teasdale (1)
  • Selección de poesía venezolana (1)
  • Sergei Esenin (1)
  • Sharon Olds (4)
  • Shelley (1)
  • Swinburne (1)
  • Sylvia Plath (1)
  • Thaís Badaracco Febres C. (1)
  • Thomas Bernhard (1)
  • Tristan Corbière (1)
  • Valenthina Fuentes (2)
  • Venezuelan Poetry (3)
  • Verónica Silva Alsina (1)
  • Vicente Aleixandre (1)
  • Vicente Gerbasi (2)
  • Vicente Huidobro (1)
  • Víctor Valera Mora (1)
  • W. H. Auden (1)
  • Walt Whitman (1)
  • Walter Benjamin (2)
  • Wislawa Szymborska (1)
  • Wordsworth (1)
  • Yannis Ritsos (2)
  • Yéiber Román (1)
  • Yolanda Pantin (2)
  • Yves Bonnefoy (1)
  • Zbigniew Herbert (1)

Popular Posts

  • ENTREVISTA A NATALIA TREVIÑO
      Natalia Treviño (2024). Foto cortesía de la autora.   Natalia Treviño (Monterrey, Nuevo León, México, 2005) es una joven poeta mexicana q...
  • GRUTA
    Kamisaka Sekka, "A Thousand Grasses Pl.05" (1900) Vivo en una casa sin sombra ni sol donde los muertos habitan en las ventanas y s...

Datos personales

Mi foto
Las Flores Rotas
Ver todo mi perfil
Created By SoraTemplates | Distributed by GooyaabiTemplates