ENTREVISTA A NATALIA TREVIÑO
![]() |
Natalia Treviño (2024). Foto cortesía de la autora. |
Natalia Treviño (Monterrey, Nuevo León, México, 2005) es una joven poeta mexicana que, con su primer poemario, «Almas entrelazadas», construye un cuerpo poético donde el amor, la identidad, la pasión, lo carnal, la pérdida, la belleza, la esperanza, entre otros temas, nos conectan con lo más profundo de nuestro ser. Esos cimientos fueron el punto de partida para que la autora nos cuente su percepción de la vocación literaria, la relación entre la creación y la lectura, así como una breve reflexión de lo intuitivo en las nuevas formas de promoción digital.
Preguntas:
1) Su resumen literario nos dice que ha participado en diversas
competencias literarias, talleres, además de estudiar Lengua y
Literatura Españolas. Siendo tan joven, ¿cómo llegas a la vocación de
escribir?
Mi vocación por la escritura nació cuando tenía alrededor de ocho
años; recién había empezado a leer novelas de ficción. La lectura tuvo
un gran impulso en mi creatividad, cada historia despertaba en mí la
curiosidad de imaginar y crear mis propios universos.
Al principio, escribía cuentos o novelas inconclusas en inglés, y, con el pasar de los años, comencé a escribir algo de poesía en ese idioma. No fue hasta hace dos o tres años que quise enfocarme totalmente en la poesía, esta vez en español.
Al principio, escribía cuentos o novelas inconclusas en inglés, y, con el pasar de los años, comencé a escribir algo de poesía en ese idioma. No fue hasta hace dos o tres años que quise enfocarme totalmente en la poesía, esta vez en español.
2) Poesía: ¿Mandato o elección?
Yo diría que elección. Es un género literario con el que decidí
enfocarme, nadie forzó a escoger entre uno u otro. Lo sentí como una
atracción natural hacia su capacidad de condensar emociones, imágenes y
pensamientos de una manera única. Podría decirse que fue una elección
consciente.
3)
Sus poemas indagan sobre el amor, lo carnal del deseo, la pérdida,
entre otros temas. ¿Consideras que hay límites a la hora de escribir
poesía?
Creo que no existen “límites” como tal, pero sí hay ciertas reglas que
se han establecido tanto en la poesía tradicional como en el verso
libre. La diferencia está en que, en el verso libre, cada autor decide
cuáles reglas se impone y cuáles rompe. Pienso que lo bello de la poesía
es justo eso, el crear una voz poética y una estructura propia en la
que se adapta a lo que se quiere expresar, de un modo que pueda conectar
con el lector o al oyente de una manera coherente.
4) Respecto al
proceso creativo de escritura de tu primer poemario «Almas entrelazadas», ¿primero nació el tema o los poemas fueron intuiciones
hacia la gestación de un cuerpo poético?
En realidad, nacieron primero los poemas. No tenían el tema definido
desde el inicio, sino fueron surgiendo conforme iba escribiendo y, poco a
poco, comenzaron a conectarse por sí solos, por los temas que tenían en
común entre sí. Con el tiempo, al reunirlos y revisarlos, me di cuenta
que existía una conexión que los entrelazaban. Fue entonces que escogí
aquellos que mejor representaban la forma y la esencia de lo que ahora
es "Almas entrelazadas".
5) ¿Qué le motivó a escribir «Almas entrelazadas»?
Hubo una época en la que escribí muchos poemas con temas en común; me
sumergí tanto en ellos que incluso los editaba bastante, no por
obligación, sino por gusto. Al notar la conexión que compartían, me
animé a reunirlos y darles forma en un libro para compartirlos con los
demás. Entonces, fue más el impulso del “¿qué pasaría si…?”, porque no
empecé con algún objetivo en específico, sino que conforme iba avanzando
el tiempo, decidí crear el poemario.
6) ¿Tuvo algunos escritores/escritoras en mente o leyendo durante el proceso de composición de su primer poemario?
Sí, leí varios poemas de Rosario Castellanos y de Mario Benedetti
durante el proceso de creación. Y leí "Para que las estrellas te
recuerden" de Carmen Alardín, y "Dylan y las ballenas" de María Baranda
durante el proceso de edición, junto con mi editor.
7) ¿La palabra justa o la necesidad de que la palabra se ajuste a lo deseado?
Creo que debe de haber un equilibrio en ambos conceptos, en mi opinión.
En la poesía, la palabra justa debe lograr esa máxima resonancia tanto
en lo sonoro como semántico y rítmico; que “suene” correcta. Sin
embargo, los poetas rompen algunas veces las reglas de la lengua, para
que la misma palabra pueda ser ajustada según las necesidades de la
métrica, la rima o incluso hasta el efecto que se desea transmitir.
Estos conceptos dependen mucho del poeta y del poema; siempre tiene que
haber un balance.
8) En nuestra época desbordada por la multimedia, ¿cuál considera ha sido el impacto de las redes sociales digitales en su obra?
Las redes, sobre todo el tener una plataforma en Instagram, me ha ayudado bastante tanto al alcance hacia diferentes personas en la obra como en mi crecimiento mí como autora. Me ha permitido compartir procesos creativos, dialogar con otros y crear contenido distinto a lo que hago y que, a la vez, me divierte.
9) Además de promover su primer poemario «Almas entrelazadas», ¿tiene algún proyecto literario en mente a largo o mediano plazo?
Si quisiera tener un proyecto a mediano o largo plazo en concreto, pero con la universidad y entre otras actividades no me ha dado el tiempo para aterrizar y comprometerme en un proyecto literario. Por ahora solo estoy escribiendo por gusto, entre los ratos que tengo, y para pasar mis asignaturas.
10) ¿Vivir para escribir o escribir para vivir?
Yo diría que “vivir para escribir”. Siento que uno tiene que vivir para poder contar lo que siente, lo que percibe, imagina y experimenta. Y la escritura es un tipo de medio por donde se transmiten estas sensaciones. Aún así, creo que ninguna de las dos opciones son correctas, sino que son formas diferentes de percibir la escritura.
0 comentarios