Las Flores Rotas

Blog de poesía

 

Enrique Cejudo relato, Nietzsche, Turin
Giuseppe Canella, Turin, A View Of The Piazetta Reale



«Heimweh se llama en alemán ese dolor, es una bella palabra y quiere decir ‘dolor de hogar’».

Primo Levi: Si esto es un hombre



«Lo que no nos destruye nos hace más fuertes». Todo aquel que haya estudiado a Nietzsche se ha encontrado con esta frase. Cuando era adolescente la leí en los primeros fotogramas de Conan, el bárbaro. Después estudié filosofía y me doctoré con una tesis sobre el pathos de la distancia en la poesía de Nietzsche. Algo difícil de explicar; el texto tomaba como eje la Genealogía de la moral y su idea central era que cerraba un círculo que comenzó a dibujar ya en sus estudios sobre el mundo griego arcaico, aún sin cumplir los veinte años. 



Enrique Cejudo. Algo así te dije.

Link: https://shorturl.at/lopCZ

Francisco Camps Sinza, Blanca Sangre, Revista Weird Review
Artemisia Gentileschi, "Jael and Sisera" (1620)



El pobre diablo de rodillas estaba bañado en sangre. Su camisa ya roja, con algunos destellos blancos, marcaba su pecho. De su cabello azabache, explayado en su frente perlada de sudor, se abrían canales bermejos, y el ojo izquierdo de aquel miserable, brotado, intentaba abrirse en vano. Unas mujeres se le abalanzaban como fieras para cachetearlo. Sus brazos atrás, como si estuviesen atados, no detenían los golpes. Estuve allí como dos minutos. Con el machete en la mano intenté detener a ese gentío. Había cinco hombres corpulentos que podían terminar de molerlo a palos, esperando de brazos cruzados que las mujeres se cansaran.



Francisco Camps Sinza (La Guaira, 1988). Blanca Sangre en Revista Weird Review, número. 4. 

Link:  https://www.revistaweirdreview.com/

 

Mujer cantando y chico con una flauta.
Johannes Paulus Moreelse, "Singing Shepherdess with Shepherd" (1630)





Labrada la palabra

    como una vieja sonrisa

             tibia en el camino

    de la memoria,

 

    Un sol ausente

en su vertiginoso azular

de alas estivales,

calla

             el lento reconocimiento

     del silencio.





Francisco Camps Sinza (1988). "A un poeta venezolano" en Digo.Palabra.Txt, junio 2023.

Link: https://digopalabratxt.com/2023/06/01/cinco-poemas-de-francisco-camps-sinza-venezuela-1988/

 

Imagen de cristo ecce homo
Caravaggio, "Ecce Homo" (1605)




Una ironía para la posteridad se cierne

En un espíritu de agua alterada,

En un cuerpo esculpido por los griegos y pintores sucedáneos,

De ojos gachos como quien ha aprendido su mapa extraviado,

Envuelto en túnicas de versos diligentes de posteridad.

¡Miren: es solo un hombre!

¿Quién quiere ser engañado por la anarquía de su voluntad?

Un ejemplo de la soberbia del que acompaña sus pasos,

De carnes avaricias,

En el ciego pastizal de la locura; una luz

Que bendice el oprobio de las criaturas;

Un hombre que se supo Dios ante el reino

De sus sombras.





Francisco Camps Sinza (La Guaira, 1988). Poema publicado en la Revista Virguliéresis, no.1, año 1, marzo 2023. Link: https://virgulieresis.com/#edicion1_46

 

Niña cosiendo
Pericles Pantazis, "Young Girl Knitting"




Un olor tibio permanece en las axilas de su abrigo. 

El abrigo, sobre el perchero del corredor, es como 

     una cortina descorrida. 


Lo que haya sucedido ahora fue en otro tiempo. La 

    luz cambió las caras, 

todas desconocidas. Y si alguien intentara entrar 

    a la casa, 

ese abrigo deshabitado levantaría sus brazos lenta, 

    amargamente, 

para cerrar de nuevo la puerta, en silencio. 




Yannis Ritsos (1909-1990). Manual de lectura. México: UNAM, 2008.

flores rotas blog de poesía
Mikuláš Galanda, "Family" (1930-1932)




on the phone from prison my father asks

if i am happy. every conversation

yields the same weight. how can i say

that i'm not, that i take everything

for granted while he stays frozen

in plexiglass through his life

and the next. i kill him

over and over again in my poems, write

the eulogy, mourn loud and send his body

to the lake. while he is alive i cannot 

speak to him normally, a tooth shocking

in absence. i will always tell him

that i'm the best i've ever been.





Lily Someson. Columbia Poetry Review, no. 32, Spring 2019. Chicago: Columbia College Chicago. 

 

Arte abstracto con multiples colores
Fritz Stuckenberg, "Forms" (1922)





Pienso que en este momento

tal vez nadie en el universo piensa en mí,

que sólo yo me pienso,

y si ahora muriese,

nadie, ni yo, me pensaría.


Y aquí empieza el abismo,

como cuando me duermo.

Soy mi propio sostén y me lo quito.


Tal vez sea por esto

que pensar en un hombre

se parece a salvarlo.





Roberto Juarroz (1925-1995). Poesía vertical, 1958, en Material de lectura, 2012. México: UNAM.

pintura sobre la ópera
Édouard Manet, ""Masked Ball at The Opera" (1873)
 




Javier Marías: El hombre sentimental

Idioma original: español

Editorial y año de publicación: Anagrama, 1994

 

Se ha dicho que los “reseñistas”, desde hace más o menos dos siglos, son los “piojos” profesionales que “pican” a los autores y muestran al “público” de qué están hechos (de qué estamos hechos). Con esta novela corta del señor Javier Marías (1951-2022), prolífico autor español, nos calza idóneamente la analogía del insecto y el destripamiento para hurgar en el narrador y protagonista, el León de Nápoles, para que éste diseccione sus emociones, envueltas en un onírico pasado que desangra el presente y futuro de la trama. Si partimos del “cómo” de la historia del culto cantante de ópera que, tras narrar su sueño, nos bosqueja un idilio europeo y cosmopolita, aflora el “pathos” de su propia condición “privilegiada” en una especie de “crítica cultural” hacia su país, especialmente a su ciudad, Madrid. Ese escenario de aparente fruición y fricción abarca los campos sociológicos y psíquicos del protagonista para que su reflexión se extienda (y achique) haciéndose la jaula de su propia vida (y la de sus paseantes lectores): su profesión (el arte musical operístico y las preferencias por ciertos autores), las ciudades que visita, su idea del amor y la lealtad, del conocimiento y lo que conlleva ese esqueleto vertebrado de conjeturas y hechos (con su máxima implícita del “ya no hay vuelta atrás al conocer”). 

Lo telúrico del amor, en este cuadro, siempre se está replanteando tras sucumbir al ser amado, vivo o muerto, tanto en la realidad palpable como en la memoria, siendo un fantasma que merodea constantemente la conciencia (y el subconsciente). Es por ello que la pasión y el “irracionalismo” del amor romántico son guiados por la reflexión del narrador-protagonista hasta ser un círculo sin escape, “vaciado” de sus sentidos (al menos de los sentidos más comunes). Así, la sentimentalidad del León de Nápoles es un circunloquio de su propia fortuna, educación (tanto académica como sentimental); de sus desilusiones, y hasta podemos decir, sin caer en psicologismos, que está formada debido a la carencia afectiva en la infancia y la tormentosa relación familiar con su adinerado tío.

Ciertamente a los protagonistas y narradores de las novelas de Javier Marías se les achaca de empecinamiento, lentitud, redundancia, entre otras cosas. En este caso, el “congelamiento” de la reflexión inhabilita la acción, y todo lo que emprende surge en el revuelo de su propia memoria e imaginación, buscando variar (o reafirmarse) fuera de sus predios subjetivos. La trama, si fuese construida por el pulso de un escritor con menos oficio, ese débil contraste y borrasca filosofal prometería un tedio mortal, el mayor “pecado” de un novelista. Con ese camino tan marcado, la “pasividad” de los otros personajes (los Manur, Dato, la prostituta, Berta y su esposo) se resuelven como fichas hábilmente (re)creadas para mover su espíritu (el de León de Nápoles, por supuesto), contrariarlo y encauzarlo hasta lo irresoluto (anidando frustraciones, búsqueda de otros sentidos y experiencias), y que tal vez, influidos por momentos de introspección, nos lleve a preguntarnos: ¿qué buscamos en los otros? ¿Nuestras relaciones no siempre van tejiendo y destejiendo nuestra interioridad? ¿No hemos sido “piojos” para alguien o “sangre fresca” para otros? ¿No es una cuestión de matices lo que determina lo que nos “mueve”? 

Para concluir, dejando a un lado las analogías zoológicas, dicho detonante emocional (y quid de la trama) es el encuentro del protagonista y su relación con Natalia Manur, mujer algo atribulada y fina, desencadenando una serie de juego de luces y sombras donde la alternancia de ideas, prejuicios y resoluciones digresivas hacen de corpus sombrío que destaca ante la imposibilidad del vínculo pasional y el fracaso de la entrega.

 

pintura de egon schiele
Egon Schiele, "Lovers" (1914)



No sabemos cómo decirnos adiós: 

erramos por ahí, hombro con hombro. 

Ya el sol está bajando, vas taciturno, soy tu sombra. 

Entremos en una iglesia a ver 

bautizos, matrimonios, misas de difuntos. 

¿Por qué somos diferentes del resto? 

Afuera otra vez, cada quien vuelve la cabeza. 

O sentémonos en el cementerio, 

sobre la nieve pisoteada, suspirando el uno por el otro. 

Esa vara en tu mano está dibujando mansiones 

donde estaremos siempre juntos. 


(1917)





Anna Ajmátova (1889-1966). Manual de lectura. México: UNAM, 2008.

 

Fogwill, Las flores rotas blog de poesía, Argentina, Arte, Diego Rivera
Diego Rivera, Human sacrifice before Tohil (1931)





El correo. El orden de la mesa.

Los ciclos personales y naturales.

La buena suerte, las desgracias,

adelgazar, fumar, mirar la televisión,

las vacaciones y la hacienda

y las cosechas genéticamente modificadas

no son temas de poesía.


Tampoco Dios, los dioses,

y lo sublime inalcanzable 

caben en el poema.


El tema y los motivos

serían la división del mundo en temas y motivos

y lo que queda ahí, sin ellos,

en el centro, sin hombres. 




Fogwill (1941-2010). Poesía completa, 2017, Alfaguara.

 

Mujer sentada vestida de negro
Édouard Vuillard, "Woman in Black" (1891)




San Francisco meditó su condición ante la

Calavera; la observaba en una lejanía de imposibilidad carnal,

Refugiado por la lanza pálida de la cruz.

Un futuro celeste colmaría su sed de una muestra ansiada

De cantos, aves y silencios absorbidos por los árboles,

De un augurio subterfugio diluido por los deseos y sus renuncias.

Un río rezongaría su huída y regreso; el continuo tiempo

Mecido y acuoso, entre las rocas, nubes.

Una madre cantará a sus hijos sobre los brazos de la eternidad

Y la cárcel de sus ruegos. Arrodíllate y visita el silencio

En su altar de la escucha. Algo escondido estalla.

Algo en la imposibilidad de sostenerse en palabras. 





Francisco Camps Sinza (1988). Poema publicado en la Revista Virguliéresis, no.1, año 1, marzo 2023. Link: https://virgulieresis.com/#edicion1_46

Newer Posts
Older Posts

Buscar este blog

Blog archive

  • agosto 2025 (8)
  • julio 2025 (14)
  • junio 2025 (14)
  • mayo 2025 (12)
  • abril 2025 (5)
  • marzo 2025 (6)
  • febrero 2025 (12)
  • enero 2025 (14)
  • diciembre 2024 (13)
  • noviembre 2024 (13)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (1)
  • diciembre 2023 (5)
  • noviembre 2023 (8)
  • octubre 2023 (11)
  • septiembre 2023 (9)
  • agosto 2023 (10)
  • julio 2023 (8)
  • junio 2023 (5)
  • mayo 2023 (5)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (5)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (8)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (5)
  • octubre 2022 (9)
  • septiembre 2022 (5)
  • agosto 2022 (5)
  • julio 2022 (7)
  • junio 2022 (4)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (2)
  • mayo 2020 (2)
  • marzo 2020 (4)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (7)
  • octubre 2017 (4)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (9)
  • junio 2017 (12)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (8)
  • enero 2017 (9)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (6)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (2)
  • diciembre 2013 (5)
Con la tecnología de Blogger.

Labels

  • Adam Zagajewski (2)
  • Adriana Cupul Itzá (1)
  • Affonso Romano de Sant'Anna (1)
  • Aída Valdepeña (1)
  • Alan Valdez (1)
  • Alberto Barrera Tyszka (1)
  • Alejandra Pizarnik (5)
  • Alejandro Castro (1)
  • Alejandro Oliveros (1)
  • Alfonsina Storni (2)
  • Alfonso Reyes (1)
  • Alfredo Chacón (2)
  • Amado Nervo (1)
  • Amanda Berenguer (1)
  • Ana Enriqueta Terán (2)
  • Andrea Leal (1)
  • Andrés Eloy Blanco (2)
  • Anna Ajmátova (2)
  • Antonia Palacios (2)
  • Antonio Colinas (2)
  • Antonio Machado (1)
  • Antonio Porchia (1)
  • Armando Rojas Guardia (3)
  • Armando Uribe (2)
  • Arte (1)
  • Arthur Schopenhauer (1)
  • Attila József (1)
  • Avelina Lésper (1)
  • Bertolt Brecht (5)
  • Blanca Varela (1)
  • Bolívar Pérez (1)
  • Caneo Arguinzones (2)
  • Carl Sandburg (3)
  • Carlos Drummond de Andrade (2)
  • Carlos Pellicer (1)
  • Caupolicán Ovalles (1)
  • Cavafis (2)
  • Cecilia Ortiz (1)
  • Cees Nooteboom (1)
  • César Vallejo (4)
  • Charles Baudelaire (2)
  • Charles Bukowski (1)
  • Cine (5)
  • Cristina Larco Briceño (1)
  • Cristina Peri Rossi (1)
  • Czeslaw Milosz (2)
  • D.H. Lawrence (1)
  • Darío Lancini (1)
  • Deisa Tremarias (1)
  • Denise Levertov (1)
  • Derek Walcott (2)
  • Descargable (1)
  • Diarios (3)
  • Donnalyn Xu (2)
  • Dorothea Lasky (1)
  • E. R. Dodds (1)
  • e.e. Cummings (2)
  • Edith Sodergran (8)
  • Efraín Barquero (1)
  • Efraín Hurtado (1)
  • Eliseo Diego (1)
  • Elizabeth Bishop (1)
  • Elizabeth Schön (1)
  • Emily Dickinson (4)
  • Enrique Cejudo (2)
  • Enrique Lihn (1)
  • entrevista (2)
  • Enza García Arreaza (1)
  • Erika Reginato (1)
  • Ernesto Cardenal (1)
  • Esdras Parra (2)
  • Eugenio Montale (1)
  • Eugenio Montejo (5)
  • Extracto (20)
  • Ezra Pound (2)
  • Fadir Delgado Acosta (1)
  • Federico García Lorca (1)
  • Fernando Pessoa (6)
  • ficción (12)
  • Flora Francola (1)
  • Fogwill (1)
  • Fotografía (7)
  • Francisco Brines (1)
  • Francisco Camps Sinza (24)
  • Francisco Massiani (1)
  • Frank O'Hara (1)
  • Friedrich Hölderlin (2)
  • Friedrich Nietzsche (4)
  • Gabriela Mistral (3)
  • Galway Kinnell (1)
  • Gelindo Casasola (1)
  • Gilberto Owen (1)
  • Giórgos Seféris (2)
  • Giovanni Quessep (1)
  • Giuseppe Ungaretti (1)
  • Gottfried Benn (1)
  • Gu Cheng (1)
  • Guillermo Sucre (1)
  • Günter Grass (1)
  • H.P. Lovecraft (1)
  • Hanni Ossott (5)
  • Harry Almela (2)
  • Heather Christle (2)
  • Heberto Padilla (1)
  • Henri Michaux (1)
  • Henrik Nordbrandt (1)
  • Hermann Broch (1)
  • Homero Aridjis (1)
  • Horacio Lozano (1)
  • Ida Gramcko (3)
  • Idea Vilariño (3)
  • Ingeborg Bachmann (3)
  • J. David Bermúdez (5)
  • Jaime Gil de Biedma (3)
  • Jane Zambrano (2)
  • Javier Marías (1)
  • Jeffrey Brown (1)
  • Jesús Alberto León (1)
  • Jesús Miguel Soto (1)
  • Jesús Montoya (2)
  • Joe Brainard (3)
  • John Ashbery (1)
  • John Donne (1)
  • Jorge Edwards (1)
  • Jorge Galán (2)
  • Jorge Luis Borges (7)
  • José Ángel Buesa (1)
  • José Ángel Cuevas (1)
  • José Antonio Ramos Sucre (4)
  • José Miguel Navas (1)
  • José Saramago (1)
  • José Watanabe (1)
  • Juan Calzadilla (2)
  • Juan Ramón Jiménez (2)
  • Juan Sánchez Peláez (2)
  • Juana Bignozzi (2)
  • Julieta Arella (1)
  • Julio Cortázar (1)
  • June Jordan (1)
  • Katherine Mansfield (1)
  • Kira Kariakin (1)
  • Las flores rotas blog de poesía (409)
  • Leonard Morrison (1)
  • Leopoldo María Panero (1)
  • Lily Someson (1)
  • literatura (9)
  • Lotty Ipinza (1)
  • Luís Alberto Crespo (1)
  • Luis Cardoza y Aragón (1)
  • Luis Cernuda (1)
  • Luis Enrique Belmonte (1)
  • Luis Felipe Vivanco (1)
  • Luis Moreno Villamediana (3)
  • Luz Machado (1)
  • M. Isabel Cruz (1)
  • Macedonio Fernández (1)
  • Mahmud Darwish (1)
  • Maiakovski (1)
  • Malú Urriola (2)
  • Manuel Acuña (1)
  • Manuel Bandeira (2)
  • Manuel de Zequeira y Arango (1)
  • Manuel del Cabral (1)
  • Márgara Russotto (1)
  • María M. Bautista (1)
  • Marianela Corriols (1)
  • Marina Tsvietáieva (1)
  • Mario Benedetti (1)
  • Mario Santiago Papasquiaro (1)
  • Martha Kornblith (3)
  • Mery Yolanda Sánchez (2)
  • Michel Houellebecq (3)
  • Miguel Ángel Flores (1)
  • Miguel de Unamuno (3)
  • Miguel Hernández (2)
  • Miyó Vestrini (8)
  • Muriel Rukeyser (1)
  • Nadia Prado (1)
  • Nicanor Parra (1)
  • Norah Lange (1)
  • Octavio Paz (1)
  • Odette da Silva (1)
  • Olga Orozco (1)
  • Oliver Welden (1)
  • Oriette D' Angelo (1)
  • Oscar Hahn (1)
  • Oscar Wilde (1)
  • Osvaldo Lamborghini (1)
  • Pablo Antonio Cuadra (1)
  • Pablo de Rokha (1)
  • Pablo Neruda (4)
  • Pamela Rahn Sánchez (1)
  • Paul Celan (2)
  • Paul Éluard (1)
  • Paul Valéry (1)
  • Paul Verlaine (1)
  • PDF (1)
  • Pedro Garfias (1)
  • Pedro Salvador Ale (1)
  • Películas (1)
  • Philip Larkin (2)
  • Poesía (295)
  • Poesía venezolana (101)
  • Poetry (33)
  • Quevedo (1)
  • Rafael Arráiz Lucca (1)
  • Rafael Cadenas (4)
  • Rafael Maya (2)
  • Rainer María Rilke (1)
  • Raúl García Palma (3)
  • Raúl Zurita (1)
  • Renato Leduc (3)
  • Reseña (2)
  • Reynaldo Pérez Só (2)
  • Ricardo Ramírez Requena (1)
  • Robert Frost (1)
  • Roberto Bolaño (1)
  • Roberto Juarroz (2)
  • Roque Dalton (1)
  • Rosandra Trejo (1)
  • Rosario Castellanos (1)
  • Rubén Darío (2)
  • Saint-John Perse (1)
  • Salvador Novo (2)
  • Samuel Beckett (2)
  • Sara Teasdale (1)
  • Selección de poesía venezolana (1)
  • Sergei Esenin (1)
  • Sharon Olds (4)
  • Shelley (1)
  • Swinburne (1)
  • Sylvia Plath (1)
  • Thomas Bernhard (1)
  • Tristan Corbière (1)
  • Valenthina Fuentes (2)
  • Venezuelan Poetry (3)
  • Verónica Silva Alsina (1)
  • Vicente Aleixandre (1)
  • Vicente Gerbasi (2)
  • Vicente Huidobro (1)
  • Víctor Valera Mora (1)
  • W. H. Auden (1)
  • Walt Whitman (1)
  • Walter Benjamin (2)
  • Wislawa Szymborska (1)
  • Wordsworth (1)
  • Yannis Ritsos (2)
  • Yéiber Román (1)
  • Yolanda Pantin (2)
  • Yves Bonnefoy (1)
  • Zbigniew Herbert (1)

Popular Posts

  • LOS GRITOS (EXTRACTO)
      Goya, "No grites, tonta" (1796-1797) Vanessa creía escuchar gritos en el cuarto de huéspedes. Su tío Claudio, el “cojito”, como ...
  • BAJO ESA PIEL DE ACERO...
      Auguste Rodin, "L’enfant Prodigue" (circa 1880-1884) Bajo esa piel de acero Y tu corazón de roble Siempre existió  Una capacidad...

Datos personales

Mi foto
Las Flores Rotas
Ver todo mi perfil
Created By SoraTemplates | Distributed by GooyaabiTemplates