Las Flores Rotas

Blog de poesía

Leo Putz, "Interieur" (c1905)


Nuestro amor era esto;

partía, regresaba, nos traía

un párpado entornado, infinitamente lejano,

una sonrisa cuajada, perdida

en la hierba de la mañana;

una caracola extraña que nuestra alma

trataba con fervor de descifrar.


Nuestro amor era esto, marchaba lentamente,

a tientas entre las cosas que nos circundan,

a fin de explicar por qué rechazamos la muerte

tan apasionadamente.


Era inútil pretender asirnos a otros talles,

enlazar con pasión otras nucas,

mezclar desesperadamente nuestro hálito

al hálito de otro;

era inútil cerrar los ojos,

nuestro amor era esto...

Nada más que el profundo deseo

de hacer un alto en nuestra huida.

 

 

 Giórgos Seféris (1900-1971). El Zorzal y otros poemas. Buenos Aires: Editorial Losada, S. A., 1966.

Ernest-Ange Duez, "Young mother with her child in a park" (s/f)



Polvo de oro en tus manos fue mi melancolía;

Sobre tus manos largas desparramé mi vida;

Mis dulzuras quedaron a tus manos prendidas;

Ahora soy un ánfora de perfumes vacía.


Cuánta dulce tortura quietamente sufrida,

Cuando, picada el alma de tristeza sombría,

Sabedora de engaños, me pasaba los días

Besando las dos manos que me ajaban la vida!



Alfonsina Storni (1892-1938). El Dulce Daño. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada, 1918.

 

Jakob Alt, "Ansicht von Turin" (1846).

 

"Camino con las suelas rotas",

escribía ese gran genio mundial

en su última carta... Después lleváronle

a Jena... Psiquiatría.


No se puede ningún libro comprar,

los lee sentado en las bibliotecas...

Apuntes, correr por los fiambres...

esos eran los días de Turín.


Mientras la noble podredumbre de Europa

de Pau, de Bayreuth y de Epson mamaba,

él abrazaba dos caballos de una carroza

hasta que el hostelero a la casa lo arrastró.

 

 

Gottfried Benn (1886-1956). Material de lectura. México: UNAM, 2013.

 

Otto Lange, "Vision" (after 1919)

 

El autor no responde de las molestias que puedan ocasionar sus escritos:

Aunque le pese

El lector tendrá que darse siempre por satisfecho.

Sabelius, que además de teólogo fue un humorista consumado,

Después de haber reducido a polvo el dogma de la Santísima Trinidad

¿Respondió acaso de su herejía?

Y si llegó a responder, ¡cómo lo hizo!

¡En qué forma descabellada!

¡Basándose en qué cúmulo de contradicciones!

 

Según los doctores de la ley este libro no debiera publicarse:

La palabra arco iris no aparece en él en ninguna parte,

Menos aún la palabra dolor,

La palabra torcuato.

Sillas y mesas sí que figuran a granel,

¡Ataúdes!, ¡útiles de escritorio!

Lo que me llena de orgullo

Porque, a mi modo de ver, el cielo se está cayendo a pedazos.

 

Los mortales que hayan leído el Tractatus de Wittgenstein

Pueden darse con una piedra en el pecho

Porque es una obra difícil de conseguir:

Pero el círculo de Viena se disolvió hace años,

Sus miembros se dispersaron sin dejar huella

Y yo he decidido declarar la guerra a los cavalieri della luna.


Mi poesía puede perfectamente no conducir a ninguna parte:

"Las risas de este libro son falsas", argumentarán mis detractores

"Sus lágrima, ¡artificiales!"

"En vez de suspirar, en estas páginas se bosteza"

"Se patalea como un niño de pecho"

"El autor se da a entender a estornudos"

Conforme: os invito a quemar vuestras naves,

Como los fenicios pretendo formarme mi propio alfabeto.


"¿A qué molestar al público entonces?", se preguntarán los amigos lectores:

"Si el propio autor empieza por desprestigiar sus escritos,

¡Qué podrá esperarse de ellos!"

Cuidado, yo no desprestigio nada

O, mejor dicho, yo exalto mi punto de vista,

Me vanaglorio de mis limitaciones

Pongo por las nubes mis creaciones. 


Los pájaros de Aristófanes

Enterraban en sus propias cabezas

Los cadáveres de sus padres.

(Cada pájaro era un verdadero cementerio volante)

A mi modo de ver

Ha llegado la hora de modernizar esta ceremonia

¡Y yo entierro mis plumas en la cabeza de los señores lectores!

 

 

Nicanor Parra (1914-2018). Obra gruesa. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, S. A., 1969.

 

Arthur Melville, "The Rooster" (s/f)

 

Canto de locos,
gallo insomne,
canto cuando el sol ha muerto.
Canto en silencio,
canto sonámbulo
de ausencia sin promesa
por no saber volar
a cielo alto.

Pesa mi cuerpo,
mis alas se limitan
a distancias cortas.
En la misma esquina,
la calle vidriosa, el sótano.
Entonces, no llego
ni a la frontera,
siempre al norte
sin norte.

Otro canto,
canto de resignación…

Pronto me cortarán
el cuello para otro caldo
hirviendo en la olla;
cantaré a la muerte,
a la vida que imaginé.

Ave insomne,
ama, espera, canta;
no encanta, canta.

 

 

Liliana Flores Hilario (1992).  Canto de gallo en Revista Kametza. Lima, Perú, 28 de julio de 2025.


Link: https://revistakametsa.wordpress.com/2025/07/28/poesia-internacional-liliana-flores-hilario-peru-2/

 

El poema Canto de gallo es parte de "Criaturas", segundo poemario de Liliana Flores Hilario . 

Más información en https://www.instagram.com/p/DNZFnO2RMKE/?img_index=1

Christian Rohlfs, "Kniender Akt" (1916)


Al entrar en detalles,

no vemos lo mismo igual, y atestiguan

de esto no nosotros, pobres esponjas de lo real,

sino las cosas mismas: ese árbol

que el temporal botó, la micro que no llega,

la manzana arrugándose, lentamente,

ante la indiferencia de los arrendatarios,

etc.

 

 

Christian Anwandter (1981). Doce en punto. Poesía chilena reciente (1971-1982). México: UNAM, 2012.

 

Paul Klee, "first house of a settlement" (1926)

 

Una casa siempre es contemporánea de sí Es un pliegue en el entramado urbano que podría poner en riesgo cualquier forma de cuantificación La casa es desplazamiento intempestivo Un cuerpo cerrado y abierto a su propia identidad

[...]

Una casa casi nunca es material Los sillones laten Los veladores laten Los lavamanos laten Los libros laten Las ampolletas laten Los espejos laten Los guardapolvos laten Los azulejos laten Los hornos laten Las copas laten Las manzanas laten El detergente late La casa es un exceso de intensidades fisiológicas

[...]

Una casa no es el mejor lugar para guardar algo Porque dentro todo está roto y multiplicado por el número de las paredes que la contienen La casa proyecta un reconocimiento significante y luego se ríe Impenetrable e indisoluble frente a los gestos que son trampas y zonas de escozor

[...]

Una casa acontece Realidad es sinónimo de turbulencia indagadora La casa es primera persona plural El plural es la resistencia propia de las hablas El habla es extender un trozo de lengua en alguna parte La alfombra es una lengua Un mapa histórico para la bajada de la cama

[...]

Una casa siempre tiene retenido a otras casas relegadas en los intersticios de su deseo Reponiéndose en sus diferencias y buscando provocar el equívoco de la espacialidad La casa se traduce a sí misma en su habitarse desde el delirio regular hasta el asco desmedido

[...]

Una casa siempre tiene esas lineales grietas que se abren en los vértices de las paredes y para es un signo fatal porque la muerte es una inmortalidad con averías La casa deviene puntos de fuga en las perspectivas de todos los posibles planos que podrían haberse trazado en su construcción Pero ninguno de ellos se hizo

[...]

Una casa comparte el mismo relleno con quienes la habitan porque una casa aunque esté llena de personas siempre está vacía La casa es una intensidad centrífuga que inunda todo de presencias que no saben más que mirarlo a uno como diciendo hijo de puta nosotros también existimos como tú

[...]

Una casa siempre está llena de hombres sueltos y de cuerpos suspendidos De una música natural de una fiesta que sucedió hace miles de años A veces se encuentra puntas de lanzas adentro del microondas Otras veces son flechas y arpones de hueso los que aparecen debajo de las sábanas La casa es el recuerdo de una generación y una genealogía que comparte la misma sangre manchando el piso

[...]

Una casa se pregunta a sí misma si los póster son curitas De ser así cuáles son sus heridas y quién las hizo La casa misma resuena con estas interrogantes para poner a prueba su propia arquitectura Pilares y hormigón no son más que sensaciones epidérmicas que rechazan cualquier frontera

[...]

Una casa es siempre antológica de las pasiones más abiertas y de los odios más cerrados Con la hermenéutica y la repetición cualquier novela que esté en los estantes será la novela familiar y la novela del hogar Una casa es la tachadura y la suspensión de su propia lectura Lo que en último término quiero decir es que toda casa sea como sea es una casa humana

 

 

Héctor Hernández Montecinos (1979). Doce en punto. Poesía chilena reciente (1971-1982). México: UNAM, 2012.

Paul Sérusier, "The Talisman" (1888)



For love - I would  

split open your head and put

a candle in

behind the eyes.


Love is dead in us

if we forget 

the virtues of an amulet

and quick surprise.


---------------------------------------------------------------------


Por amor: te partiría

la cabeza en dos y metería

detrás de los ojos

una vela.


El amor se nos muere

si olvidamos

las virtudes de un amuleto

y la sorpresa.



Robert Creeley (1926-2005). Poems. Alicante: Revista Alicantina De Estudios Ingleses, no. 12, noviembre, 1999. Versión de Julián López Medina.

 

Frits van den Berghe, "De Bevrijding (The Liberation)" (1929)

 

El cursivo desplazamiento de la danza

y los caracteres garrapateados

—patas de araña de manuscritas infantiles—

son deleitosos, incluso cuando no podemos

descifrar: grafemas orientales p. ej

o cuando los patinadores escriben en el hielo.

Es como si una lupa amplificara

la evidencia milagrosa de esas formas.

Seguro, en la punta del lápiz, mundo y espíritu

deben haber contraído matrimonio,

la muñeca obedeció un dictado estelar

y el murciélago invidente encontró

su camino sólo por el eco.

Pero el estilo de la letra reside en el carácter:

el universo tiembla distinto en cada mano,

desde la mano del falsificador de cheques

hasta la de los emperadores Nemerov o Hui Tsung,

que se referían a sus caligrafías como: “dioses esbeltos”.

Un hombre nervioso escribe nerviosamente

acerca de un mundo nervioso.

Mágico, como si el mundo fuera un gran escrito.

Pero habiendo dicho tanto y todo esto, admitamos

que hay más en el mundo que escritura:

las fallas continentales, por ejemplo,

no son fisuras convulsas en la mente.

Además, los patinadores deben irse a casa,

yo debo dejar la Tierra de las Ardillas,

Alicia y My Funny Valentine crecerán

(y probablemente me esquiven la mirada)

y los patines escribieron en el hielo

que no graba: el hielo es agua.

 

 

Germán Carrasco (1971). Doce en punto. Poesía chilena reciente (1971-1982). México: UNAM, 2012.

 

Samuel John Peploe, "Pink rose in a glass vase with fruit" (circa 1925)

 

Dice el poeta: “La rosa, la corten o no la corten, igual se ha de marchitar, por tanto, córtenla”.

Y la rosa: “¿Estamos adheridas al tallo que nos dio la vida, que nos dotó de pétalos impregnados de fragancia y color, para que un tajo inclemente y doloroso nos separe luego de nuestro soporte natural, y terminemos como desteñida hojarasca dentro de cualquier basurero, lejos de nuestro venerado tallo?”.

“¡Oh, poeta! ¡Pudo más tu deseo de vernos amontonadas en un jarrón admirando nuestra belleza, que permitirle al fluir de nuestra naturaleza llegar hasta el final!”. Oh, poeta, ¡creí que tu sensibilidad daba para más!

“Las floristerías son el cementerio artificial de nuestra hermosa y efímera vida”.

 

 

Thaís Badaracco Febres C. (1936). Dos textos breves de Thaís Badaracco Febres C. Cagua, Venezuela: Letralia, 10 de agosto de 2025. 


Link: https://letralia.com/letras/narrativaletralia/2025/08/10/dos-textos-breves-de-thais-badaracco-febres-c/

 

Paul Klee, "Untitled (Kopf)" (1934)

 

    Enferma de blancura

muy triste va la luna.

    Enero es medianero;

los vientos tienen tos.

    La calle va en dos franjas

muy netas; blanca y bruma;

y en un reloj despiértense

las horas:

una... dos...


Hay luz en tus vidrieras;

presiento que vigilas

leyendo un episodio

romántico, y en los

fervores de mis sueños

yo sueño en tus pupilas:

tú ignoras que te quiero;

pero lo sabe Dios.


El eco va siguiendo

mis pasos en la acera;

la noche es una monja

clorótica; y en pos

yo voy de una quimera:

¡Si acaso Dios quisiera...!

pero bien sé que nunca

ha de quererlo Dios.



Francisco González León (1862-1945). Voces de órgano en "Una cara del poliedro". México: UNAM, 2008.

 

Édouard Vuillard, "The Beach at Saint-Jacut" (1909)

 

Pero ¿qué es lo que tiene este hombre?

Toda la tarde (ayer, anteayer y hoy)

se lo ha pasado con los ojos fijos en una llama.

De noche, tropezó conmigo bajando la escalera.

Me dijo:

"El cuerpo muere, el agua se enturbia, el alma

duda

y el viento olvida, olvida siempre,

pero la llama es inmutable".

Me dijo también:

"Vea usted, yo amo a una mujer que se ha ido quizá al

   otro mundo;

mas no está, sin embargo, la razón por lo que tengo el

  aspecto tan abandonado.

Yo intento aferrarme a una llama porque la llama es

  inmutable".

Luego, me refirió la historia de su vida.

 

 

Giórgos Seféris (1900-1971). El Zorzal y otros poemas. Buenos Aires: Editorial Losada, S. A., 1966.

 

Odilon Redon, "La Désespérance, Dit Aussi La Souffrance" (1882)

 

Para mí el tiempo se detuvo hace rato

el tiempo en esta vida de surcos abiertos se detuvo

por tanta espera,

se detuvo en las horas muertas de llorarme

–la poesía, el país, el miedo–

por tragarme el cadáver de todos los malditos.

El tiempo se hizo un tímpano

resuena la tristeza abismal del viaje

de ida hacia ningún lugar.

El silencio fue la angustia

la desolación que me acosa.

Se me está secando la boca y el corazón

de tanto deseo y muerte.

Va a explotarme este cielo oscuro con todas sus estrellas.

 

 

Julieta Arella (1990). Galateica. Caracas: Fundación La Poeteca, 2018.

 

Arcadi Mas i Fondevila, "Farolillos En Paris"

 

"Facilis descensus Averno"

Virgilio, Eneida

 

Lo extraordinario en la poesía de Baudelaire es que las imágenes de la mujer y de la muerte se entrelazan en una tercera, la de París. El París de sus poemas es una ciudad hundida, más bien bajo el mar que bajo la tierra. Los elementos ctónicos de la ciudad –su formación topográfica, la vieja cuenca abandonada del Sena– encontraron en Baudelaire una impronta. Pero lo decisivo en el "idilio mortuorio" de la ciudad en Baudelaire es un sustrato social, moderno. Lo moderno es uno de los acentos principales de su poesía. Con el spleen parte en dos el ideal ("Spleen et idéal"). Pero es precisamente la modernidad la que cita la protohistoria. Esto ocurre a través de la ambigüedad propia de la situación social y del producto de esta época. La ambigüedad es la aparición en imagen  de la dialéctica, la ley de la dialéctica detenida. Esta detención es utopía; de ahí que la imagen dialéctica sea imagen onírica. Una imagen semejante presenta la mercancía como tal: como fetiche. Una imagen semejante presentan los pasajes, que son tanto casa como calle. Una imagen semejante presenta la prostituta, que es vendedora y mercancía al mismo tiempo.

 

 

 Walter Benjamin (1892-1940). El París de Baudelaire. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora, 2012.


Henriëtte Ronner-Knip, "A Mother And Her Kittens" (1903)

 

Largo tiempo flotando;

meses oyendo bajo el agua,

latidos,

crujideras,

algunas correteadas.

Como trescientos días,

sumergida, sumerjando.

 

Al comienzo me movía

en años de entonces,

de un cierto ruido a otro.

¡Vaya mundo vagabundo!

Amarrada entre ombligos;

yo diría,

encarnada.

 

Espacio húmedo, acuoso,

gelitoso, abrazado.

Estanque misterioso,

cada vez más restringido

mi cuerpo en la pecera,

volviéndose más yo.

 

Sin aviso, de repente,

una ola fantasmal.

Un dique abierto,

un rápido,

un correntoso caudal,

                 cayendo,

                            creyendo

                                         morir justo entonces.

Agua mía te fuiste yendo

tan rápido, escurriendo.

Blanco descenso,

acuoso derrumbe,

vacío desplome.

Fría y desnuda,

del mundo mojado entonces,

fui secándome a tropiezos,

a truenos fui cayendo

a gritos,

a temblores.

 

Llevada por espasmos, seguidos y contados.

Retracciones pulsátiles, acompasadas llevando

mi cuerpo entero por un canal,

Rítmico,

Certero,

Caliente,

Pujante.

 

Lo más importante de ese año,

fue haber venido al mundo.

Lo más importante de ahora,

es aún seguir estando.

Que cuando me vaya

ojalá me vuele,

me deshaga,

me vapore,

de un soplo,

en un bostezo,

y si no se puede eso,

simplemente caminando.

 

 

M. Isabel Cruz (1959). Todos los poemas de agosto. Antología. Ed. Paola Soto. Venezuela: Digopalabra Ediciones, 2025.

Newer Posts
Older Posts

Buscar este blog

Blog archive

  • agosto 2025 (19)
  • julio 2025 (14)
  • junio 2025 (14)
  • mayo 2025 (12)
  • abril 2025 (5)
  • marzo 2025 (6)
  • febrero 2025 (12)
  • enero 2025 (14)
  • diciembre 2024 (13)
  • noviembre 2024 (13)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (1)
  • diciembre 2023 (5)
  • noviembre 2023 (8)
  • octubre 2023 (11)
  • septiembre 2023 (9)
  • agosto 2023 (10)
  • julio 2023 (8)
  • junio 2023 (5)
  • mayo 2023 (5)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (5)
  • febrero 2023 (5)
  • enero 2023 (8)
  • diciembre 2022 (7)
  • noviembre 2022 (5)
  • octubre 2022 (9)
  • septiembre 2022 (5)
  • agosto 2022 (5)
  • julio 2022 (7)
  • junio 2022 (4)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (3)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (2)
  • mayo 2020 (2)
  • marzo 2020 (4)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • abril 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (7)
  • octubre 2017 (4)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (10)
  • julio 2017 (9)
  • junio 2017 (12)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (8)
  • enero 2017 (9)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (6)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (1)
  • junio 2014 (2)
  • mayo 2014 (2)
  • diciembre 2013 (5)
Con la tecnología de Blogger.

Labels

  • Adam Zagajewski (2)
  • Adriana Cupul Itzá (1)
  • Affonso Romano de Sant'Anna (1)
  • Aída Valdepeña (1)
  • Alan Valdez (1)
  • Alberto Barrera Tyszka (1)
  • Alejandra Pizarnik (5)
  • Alejandro Castro (1)
  • Alejandro Oliveros (1)
  • Alfonsina Storni (3)
  • Alfonso Reyes (1)
  • Alfredo Chacón (2)
  • Amado Nervo (1)
  • Amanda Berenguer (1)
  • Ana Enriqueta Terán (2)
  • Andrea Leal (1)
  • Andrés Eloy Blanco (2)
  • Anna Ajmátova (2)
  • Antonia Palacios (2)
  • Antonio Colinas (2)
  • Antonio Machado (1)
  • Antonio Porchia (1)
  • Armando Rojas Guardia (3)
  • Armando Uribe (2)
  • Arte (1)
  • Arthur Schopenhauer (1)
  • Attila József (1)
  • Avelina Lésper (1)
  • Bertolt Brecht (5)
  • Blanca Varela (1)
  • Bolívar Pérez (1)
  • Caneo Arguinzones (2)
  • Carl Sandburg (3)
  • Carlos Drummond de Andrade (2)
  • Carlos Pellicer (1)
  • Caupolicán Ovalles (1)
  • Cavafis (2)
  • Cecilia Ortiz (1)
  • Cees Nooteboom (1)
  • César Vallejo (4)
  • Charles Baudelaire (2)
  • Charles Bukowski (1)
  • Christian Anwandter (1)
  • Cine (5)
  • Cristina Larco Briceño (1)
  • Cristina Peri Rossi (1)
  • Czeslaw Milosz (2)
  • D.H. Lawrence (1)
  • Darío Lancini (1)
  • Deisa Tremarias (1)
  • Denise Levertov (1)
  • Derek Walcott (2)
  • Descargable (1)
  • Diarios (3)
  • Donnalyn Xu (2)
  • Dorothea Lasky (1)
  • E. R. Dodds (1)
  • e.e. Cummings (2)
  • Edith Sodergran (8)
  • Efraín Barquero (1)
  • Efraín Hurtado (1)
  • Eliseo Diego (1)
  • Elizabeth Bishop (1)
  • Elizabeth Schön (1)
  • Emily Dickinson (4)
  • Enrique Cejudo (2)
  • Enrique Lihn (1)
  • entrevista (2)
  • Enza García Arreaza (1)
  • Erika Reginato (1)
  • Ernesto Cardenal (1)
  • Esdras Parra (2)
  • Eugenio Montale (1)
  • Eugenio Montejo (5)
  • Extracto (20)
  • Ezra Pound (2)
  • Fadir Delgado Acosta (1)
  • Federico García Lorca (1)
  • Fernando Pessoa (6)
  • ficción (12)
  • Flora Francola (1)
  • Fogwill (1)
  • Fotografía (7)
  • Francisco Brines (1)
  • Francisco Camps Sinza (24)
  • Francisco González León (1)
  • Francisco Massiani (1)
  • Frank O'Hara (1)
  • Friedrich Hölderlin (2)
  • Friedrich Nietzsche (4)
  • Gabriela Mistral (3)
  • Galway Kinnell (1)
  • Gelindo Casasola (1)
  • Germán Carrasco (1)
  • Gilberto Owen (1)
  • Giórgos Seféris (3)
  • Giovanni Quessep (1)
  • Giuseppe Ungaretti (1)
  • Gottfried Benn (2)
  • Gu Cheng (1)
  • Guillermo Sucre (1)
  • Günter Grass (1)
  • H.P. Lovecraft (1)
  • Hanni Ossott (5)
  • Harry Almela (2)
  • Heather Christle (2)
  • Heberto Padilla (1)
  • Héctor Hernández Montecinos (1)
  • Henri Michaux (1)
  • Henrik Nordbrandt (1)
  • Hermann Broch (1)
  • Homero Aridjis (1)
  • Horacio Lozano (1)
  • Ida Gramcko (3)
  • Idea Vilariño (3)
  • Ingeborg Bachmann (3)
  • J. David Bermúdez (5)
  • Jaime Gil de Biedma (3)
  • Jane Zambrano (2)
  • Javier Marías (1)
  • Jeffrey Brown (1)
  • Jesús Alberto León (1)
  • Jesús Miguel Soto (1)
  • Jesús Montoya (2)
  • Joe Brainard (3)
  • John Ashbery (1)
  • John Donne (1)
  • Jorge Edwards (1)
  • Jorge Galán (2)
  • Jorge Luis Borges (7)
  • José Ángel Buesa (1)
  • José Ángel Cuevas (1)
  • José Antonio Ramos Sucre (4)
  • José Miguel Navas (1)
  • José Saramago (1)
  • José Watanabe (1)
  • Juan Calzadilla (2)
  • Juan Ramón Jiménez (2)
  • Juan Sánchez Peláez (2)
  • Juana Bignozzi (2)
  • Julieta Arella (1)
  • Julio Cortázar (1)
  • June Jordan (1)
  • Katherine Mansfield (1)
  • Kira Kariakin (1)
  • Las flores rotas blog de poesía (420)
  • Leonard Morrison (1)
  • Leopoldo María Panero (1)
  • Liliana Flores Hilario (1)
  • Lily Someson (1)
  • literatura (9)
  • Lotty Ipinza (1)
  • Luís Alberto Crespo (1)
  • Luis Cardoza y Aragón (1)
  • Luis Cernuda (1)
  • Luis Enrique Belmonte (1)
  • Luis Felipe Vivanco (1)
  • Luis Moreno Villamediana (3)
  • Luz Machado (1)
  • M. Isabel Cruz (1)
  • Macedonio Fernández (1)
  • Mahmud Darwish (1)
  • Maiakovski (1)
  • Malú Urriola (2)
  • Manuel Acuña (1)
  • Manuel Bandeira (2)
  • Manuel de Zequeira y Arango (1)
  • Manuel del Cabral (1)
  • Márgara Russotto (1)
  • María M. Bautista (1)
  • Marianela Corriols (1)
  • Marina Tsvietáieva (1)
  • Mario Benedetti (1)
  • Mario Santiago Papasquiaro (1)
  • Martha Kornblith (3)
  • Mery Yolanda Sánchez (2)
  • Michel Houellebecq (3)
  • Miguel Ángel Flores (1)
  • Miguel de Unamuno (3)
  • Miguel Hernández (2)
  • Miyó Vestrini (8)
  • Muriel Rukeyser (1)
  • Nadia Prado (1)
  • Nicanor Parra (2)
  • Norah Lange (1)
  • Octavio Paz (1)
  • Odette da Silva (1)
  • Olga Orozco (1)
  • Oliver Welden (1)
  • Oriette D' Angelo (1)
  • Oscar Hahn (1)
  • Oscar Wilde (1)
  • Osvaldo Lamborghini (1)
  • Pablo Antonio Cuadra (1)
  • Pablo de Rokha (1)
  • Pablo Neruda (4)
  • Pamela Rahn Sánchez (1)
  • Paul Celan (2)
  • Paul Éluard (1)
  • Paul Valéry (1)
  • Paul Verlaine (1)
  • PDF (1)
  • Pedro Garfias (1)
  • Pedro Salvador Ale (1)
  • Películas (1)
  • Philip Larkin (2)
  • Poesía (305)
  • Poesía venezolana (102)
  • Poetry (34)
  • Quevedo (1)
  • Rafael Arráiz Lucca (1)
  • Rafael Cadenas (4)
  • Rafael Maya (2)
  • Rainer María Rilke (1)
  • Raúl García Palma (3)
  • Raúl Zurita (1)
  • Renato Leduc (3)
  • Reseña (2)
  • Reynaldo Pérez Só (2)
  • Ricardo Ramírez Requena (1)
  • Robert Creeley (1)
  • Robert Frost (1)
  • Roberto Bolaño (1)
  • Roberto Juarroz (2)
  • Roque Dalton (1)
  • Rosandra Trejo (1)
  • Rosario Castellanos (1)
  • Rubén Darío (2)
  • Saint-John Perse (1)
  • Salvador Novo (2)
  • Samuel Beckett (2)
  • Sara Teasdale (1)
  • Selección de poesía venezolana (1)
  • Sergei Esenin (1)
  • Sharon Olds (4)
  • Shelley (1)
  • Swinburne (1)
  • Sylvia Plath (1)
  • Thaís Badaracco Febres C. (1)
  • Thomas Bernhard (1)
  • Tristan Corbière (1)
  • Valenthina Fuentes (2)
  • Venezuelan Poetry (3)
  • Verónica Silva Alsina (1)
  • Vicente Aleixandre (1)
  • Vicente Gerbasi (2)
  • Vicente Huidobro (1)
  • Víctor Valera Mora (1)
  • W. H. Auden (1)
  • Walt Whitman (1)
  • Walter Benjamin (2)
  • Wislawa Szymborska (1)
  • Wordsworth (1)
  • Yannis Ritsos (2)
  • Yéiber Román (1)
  • Yolanda Pantin (2)
  • Yves Bonnefoy (1)
  • Zbigniew Herbert (1)

Popular Posts

  • BAJO ESA PIEL DE ACERO...
      Auguste Rodin, "L’enfant Prodigue" (circa 1880-1884) Bajo esa piel de acero Y tu corazón de roble Siempre existió  Una capacidad...
  • LOS GRITOS (EXTRACTO)
      Goya, "No grites, tonta" (1796-1797) Vanessa creía escuchar gritos en el cuarto de huéspedes. Su tío Claudio, el “cojito”, como ...

Datos personales

Mi foto
Las Flores Rotas
Ver todo mi perfil
Created By SoraTemplates | Distributed by GooyaabiTemplates